Qué ver en BAEZA, ciudad patrimonio de la Humanidad

Baeza

Hoy te contamos que ver en Baeza, una ciudad monumental que comparte junto a la vecina ciudad de Úbeda, la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Separadas por apenas 10 km, estas dos pequeñas localidades andaluzas comparten una historia común y unos bellos conjuntos monumentales renacentistas, que ya de por si justifica su visita. Aún así hay que añadir el que se encuentran rodeados de un de un paisaje de excepción. Formado por la Sierra de Cazorla, el Valle del Guadalquivir, la Sierra Mágina y por supuesto los extensos campos de olivares.

En este post hablaremos de la visita imprescindible por Baeza, dejando Úbeda para el siguiente, ya que una visita no podría hacerse la una sin la otra.

¿Cómo llegar a Baeza?

Si vienes desde el Sur, desde Granada o Jaén, la autovía A-44 y seguidamente la A-316 conecta con Baeza, primero, y con Úbeda, después. En autobús, la empresa ALSA nos lleva directamente desde Madrid o Jaén, con bastante frecuencia por lo que podemos ir a los dos sitios en el mismo día como hicimos nosotros.

¿Qué ver en Baeza?

Úbeda y Baeza tuvieron su época de máximo esplendor durante el siglo XVI. Época a la que pertenecen la mayoría de edificios importantes que han sobrevivido a día de hoy. Este auge se debió principalmente al sector agropecuario y una clase noble adinerada. Tras este periodo de esplendor, la cosa empieza a decaer entre los siglos XVII y finales del XIX. Actualmente, el turismo y la producción del aceite de oliva son la base de la economía de ambas ciudades.

Baeza concentra su zona monumental en un espacio más pequeño, por lo que la visita será más corta. Algo que podemos tener en cuenta a la hora de organizar el viaje.

La Plaza de España – que ver en Baeza

Empezamos la visita desde la Plaza de España, donde la torre de los Aliatares nos da la bienvenida.

Torre de los Aliatares - que ver en Baeza
Torre de los Aliatares – que ver en Baeza

Esta gran plaza alargada, está llena de bares donde poder tomar algo en sus terrazas o disfrutar de la gastronomía andaluza. Pero acabamos de empezar, no nos pongamos a hablar ya de la comida.

Plaza de España - que ver en Baeza
Plaza de España – que ver en Baeza
Plaza de España - Baeza
Terrazas de la Plaza de España – que ver en Baeza

En la Plaza de los Leones – que ver en Baeza

Al final de la plaza llegamos a otra plaza más pequeña llamada la Plaza de los Leones o Plaza del Pópulo. Donde encontramos la Casa del Pópulo (1535), antiguo edificio de la Audiencia Civil y las Escribanías Públicas, que hoy alberga la Oficina de Turismo. También tenemos la Antigua Carnicería, la Puerta de Jaén y el Arco de Villalar todos del siglo XVI. Y en el centro de la plaza encontramos la Fuente de los Leones.

Plaza de los Leones - que ver en Baeza
Fuente de la Plaza de los Leones – que ver en Baeza

En esta plaza encontramos también el taller de Manuel Lozano, uno de los pocos bordadores en oro que quedan en la comarca. Podrás visitar el taller y conocer algunos de los trabajos tan bonitos que realiza.

Plaza de los Leones - que ver en Baeza
Puerta de Jaén de la Plaza de los Leones – que ver en Baeza

Si quieres descubrir todos los secretos de la ciudad, lo mejor es que reserves una visita guiada por Baeza. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)

Antigua Universidad de Baeza – que ver en Baeza

Atravesando la Puerta de Jaén, nos dirigimos hasta la Antigua Universidad de Baeza (1538), que estuvo en funcionamiento desde 1542 hasta 1824, que pasó a ser un Colegio de Humanidades, y finalmente instituto (el cual dio clases Antonio Machado). De hecho, fue una de las primeras universidades de Jaén, fundándose antes que la de Úbeda o la de la ciudad de Jaén.

Aunque sigue en funcionamiento como instituto, podemos acceder al patio y al aula de Antonio Machado. Aquí estuvo dando clases de Gramática Francesa a los alumnos de Bachillerato cuando la Universidad pasó a ser un instituto. En la clase todavía se conserva con el mismo mobiliario de la época: pupitres antiguos, mesa del profesor con brasero, perchero de madera,…

Antigua Universidad de Baeza - que ver en Baeza
Antigua Universidad – que ver en Baeza
Aula de Antonio Machado - que ver en Baeza
Aula de Antonio Machado – que ver en Baeza
Aula de Antonio Machado - que ver en Baeza
Mesa de Antonio Machado – que ver en Baeza

Palacio de Jabalquinto – que ver en Baeza

Siguiendo la calle llegamos al Palacio de Jabalquinto, uno de los monumentos más conocidos de Baeza. Y justo al lado el Seminario de San Felipe Neri (1660). Ambos pertenecen actualmente a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Palacio de Jabalquinto - que ver en Baeza
Palacio de Jabalquinto – que ver en Baeza

Plaza de Santa María – que ver en Baeza

Frente al palacio podemos visitar la Iglesia de Santa Cruz (siglo XIII), antes de llegar a la Plaza de Santa María. No encontramos en el lugar más bello de la ciudad. Formado por la preciosa Fuente de Santa María y Catedral de la Natividad de Nuestra Señora (siglo XVI). Construido sobre una antigua mezquita y un templo romano.

Plaza de Santa María - que ver en Baeza
Fuente de Santa María – que ver en Baeza
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora - que ver en Baeza
Interior de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora – que ver en Baeza
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora - que ver en Baeza
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora – que ver en Baeza
Catedral de la Natividad de Nuestra Señora - que ver en Baeza
Patio de la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora – que ver en Baeza

Paseo de las Murallas – que ver en Baeza

Por la parte de atrás de la Catedral nos dirigimos al Paseo de las Murallas. Desde donde obtendremos unas increíbles vistas del olivar jiennense y la sierra como telón de fondo.

Miradores del Paseo de las Murallas - que ver en Baeza
Miradores del Paseo de las Murallas – que ver en Baeza
Miradores del Paseo de las Murallas - que ver en Baeza
Campos de olivos – que ver en Baeza

Con esto termina el recorrido por los principales monumentos de Baeza. Aun así todavía queda muchos rincones por descubrir, ya que la ciudad se encuentra plagada de casas nobles con fachadas impresionante. Así que disfruta de la visita a la ciudad y cuéntanos qué tal te pareció Baeza en los comentarios.

Más información sobre que ver en Baeza

Web de turismo: https://turismo.baeza.net

Dónde comer en Baeza

  • El Arcediano (Calle Barbacanas, 4): un sitio para disfrutar de unas tapas con ese toque casero basado en ingredientes de calidad.
  • Restaurante La almazara (Pasaje Cardenal Benavides, 15): podremos disfrutar de unas vistas inmejorables de la emblemática fachada del ayuntamiento. Aparte de tener una buena selección de tapas y una carta de productos típicos de la zona.
  • El Juanito (Avenida Puche Pardo, 57): restaurante de gran tradición en Baeza y con platos clásicos, si bien es algo caro.
  • El Pedrito (Calle San Pablo): si quieres comer de raciones y tapas, este es un buen sitio. Además es muy barato.
  • Bar Paco’s (Calle Canónigo Melgares Raya): variedad de tapas y raciones de buena calidad. Es el bar del hotel Puerta de la Luna, pero se puede entrar directamente desde la calle.

Restaurantes dónde dormir en Baeza

Si quieres recorrer Baeza y Úbeda, puedes alojarte en cualquiera de las dos ciudades, ya que están una al lado de la otra. Así que elige entre los alojamiento de la zona el que más te convenga según tu recorrido:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir más rincones interesante de Jaén. Aquí tienes algunas propuestas:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 569 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

2 comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*