
Hoy te contamos que ver en Almagro, uno de los pueblos más interesantes de Ciudad Real. Su monumento más importante es su Corral de Comedias, que junto al de Alcalá de Henares son los dos único que se conservan de España. Aunque si no eres muchos del teatro a lo mejor te apetece disfrutar de unas buenas berenjenas de Almagro desde su plaza Mayor castellana.
¿Cómo llegar a Almagro?
- En coche
Siguiendo el eje de la Autovía de Andalucía (A-4) toma la carretera N-420 en dirección Ciudad Real a la altura de Puerto Lápice. A la entrada a Daimiel se convierte en la autovía A-43. En el km 10 se desvía hacia Almagro por la carretera CR-511.
- En transporte público
Para llegar a Almagro podemos llegar en tren o autobús desde Ciudad Real.
¿Qué ver en Almagro?
El origen de la ciudad de Almagro pudo estar en un castillo árabe, denominado Almagrib, que debía estar ubicado en el actual lugar de los Palacios Maestrales. Su nombre debe al color de la arcilla rojiza con la que se edificaron muchos de los edificios del municipio.
Tras la Reconquista paso a manos de la Orden de Calatrava que le concedió su primer fuero para animar su repoblación. Durante el reinado de Carlos V se instalaron en la ciudad empleados de confianza de los banqueros alemanes, quienes tenían la misión de recoger el mercurio de las minas de Almadén con que se cobraban las deudas contraídas por el Emperador. Varias casonas de Almagro y el almacén de los Fúcares atestiguan esta presencia.
En 1536, fray Fernando Fernández de Córdoba consiguió la autorización para fundar la Universidad Menor de Nuestra Señora del Rosario, donde se dio clases de teología, filosofía y arte.
En 1628 se construyó un corral de comedias, que también sirvió de posada y taberna y que ha subsistido íntegro hasta hoy. El apoyo de la población a Felipe V en la Guerra de Sucesión supuso honores para su principal noble, el conde de Valparaíso, que fue Ministro de Hacienda. Además de convertir a Almagro en capital de la provincia de La Mancha entre 1750 y 1761. El Conde promovería también la industria textil de alta calidad, especialmente los encajes, que todavía dan fama a Almagro.
La Plaza Mayor – que ver en Almagro
Empezamos nuestro recorrido desde la plaza Mayor, de forma rectangular con columnatas en los lados más largos sobre las que se sostienen las viviendas. Además de encontrarse aquí el Ayuntamiento, es la principal zona de ocio del pueblo, así que si os entra hambre ya sabéis dónde ir.


Desde la misma plaza tenemos acceso a tres de sus museos principales, el Corral de Comedias, el Museo del Teatro y el Museo Municipal de Encaje y Blonda.
Corral de Comedias – que ver en Almagro
Los Corrales de Comedias fueron muy habituales en la España del siglo XVII, pero fueron perdiendo fuerza ya que al ser de madera continuamente se incendiaban, además la burguesía dejaron de asistir por ser una diversión de masas y optaron por una nueva forma de teatro, la Opera. Finalmente en el siglo XVIII fueron prohibidos y el Corral de Comedias de Almagro pasó a ser una posada. Posteriormente en los años 50, unas obras de rehabilitación pusieron al descubierto el Corral de Comedias, que se encontraba en perfecto estado.
El Corral de Comedias, se encuentra nuevamente en activo por lo que podemos disfrutar de alguna obra de teatro, cuya máxima afluencia de público se realiza durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se realiza durante el mes de Julio.


Más información
- Horario: http://turismoalmagro.blogspot.com/search/label/HORARIOS
- Precio: 6,5 € general / 4,5 € reducida. Teatralizada: 9 € general / 6,5 € reducida
Tener en cuenta la fecha porque el alojamiento se complica durante estos días, si huís del bullicio mejor ir en otro momento.
Museo Nacional del Teatro – que ver en Almagro
Seguimos nuestra visita con el Museo Nacional del Teatro de Almagro, donde podemos hacer un recorrido histórico por las artes escénicas de España, desde los orígenes con el teatro greco-romano, pasando por el teatro medieval, el Siglo de Oro, los corrales de comedias, el siglo XVIII, el drama romántico y las Vanguardias del siglo XX.
Se encuentra en los Palacios de los Maestres de Calatrava, un edificio del siglo XIII construido para albergar la orden de Calatrava y que fue restaurado a finales del siglo XX para convertirse en la sede de este museo. En el museo podremos recorrer en sus tres plantas como ha ido evolucionando el teatro y lo aparatos que se utilizaban, como maquetas, fotografías, trajes y hasta libretos. Una visita muy didáctica.

Más información
- Web: https://museodeartesescenicas.inaem.gob.es/
- Precio: 3 € general / 1,5 € reducida.
Museo Municipal de Encaje y Blonda – que ver en Almagro
Una visita curiosa que podemos hacer en Almagro, es visita el Museo Municipal de Encaje y Blonda, un labor artesanal muy arraigado en Almagro.

El museo ofrece una visión histórica por las diferentes técnicas del encaje de bolillos, una tradición artesanal que se pasa de madres a hijas desde tiempos inmemoriales. Velos, abanicos, pañuelos, encajes con hilos de seda, las célebres Mantillas de Almagro, obras de artes para todos los gustos.
Más información
- Horario: http://turismoalmagro.blogspot.com/search/label/HORARIOS
- Precio: 3,5 € general / 3 € reducida.
Palacio de los Condes de Valdeparaíso – que ver en Almagro
Por la Ronda de San Francisco llegamos hasta el Palacio de los Condes de Valdeparaíso. Fue morada del II Conde del Valdeparaiso, que llegó a ser ministro de Fernando VI. Destacan su fachada con una formidable portada central y dos grandes torreones laterales, y el patio interior. Actualmente es propiedad de la Diputación provincial y se usa para Centro de Congresos.

Convento de Santa Catalina (Parador Nacional) – que ver en Almagro
En la misma ronda de San Francisco encontramos el Convento de Santa Catalina, fundado por el Don Jerónimo de Ávila y de la Cueva en el siglo XVI. A lo largo de su historia ha pasado de ser convento, a hospital, y finalmente a su función actual como Parador Nacional.

Iglesia de San Agustín – que ver en Almagro
Volviendo por la Plaza Mayor en dirección al ayuntamiento, veremos la Iglesia de San Agustín (siglo XVI). Sobre un exterior sobrio se esconde una obra cumbre del barroco en la provincia de Ciudad Real.
Fue fundado por la familia Figueroa, como convento de monjes Agustinos Recoletos. Del convento solo se mantiene la iglesia, que se construyó en la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus elementos más importante es la decoración pictórica mural que la cubre por completo y cuya temática se centra en la exaltación de San Agustín, la Eucaristía y la Virgen.

Almacén de los Fúcares – que ver en Almagro
Siguiendo la calle Encomienda llegamos hasta el Almacén de los Fúcares (siglo XVI). Fue construido por la familia Függer en el siglo XVI para servir de almacén del mercurio extraído de las minas de Almadén. Destaca por bonito patio de arcos de medio punto levantados sobre columnas de piedra. Actualmente es la sede de la Universidad Popular.

Convento de la Asunción de Calatrava – que ver en Almagro
El Convento de la Asunción de Calatrava (siglo XVI). Originariamente fue hospital de enfermos y luego paso a ser monasterio. Es uno de los tres conventos extramuros que había en la ciudad junto al de Santa Domingo y Santa Catalina.

La iglesia es estructuralmente gótica con elementos renacentistas. La parte más interesante es el claustro de planta rectangular con dos galerías, jónica la primera y toscano la segunda.
Más información
- Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a hasta que anochezca. Domingos de 11:00 a 14:00.
- Precio: 3,5 € general / 3 € reducida
- Web: http://www.ciudad-almagro.com/donde/1328714229/Convento-de-la-Asuncion-de-Calatrava
Iglesia de San Bartolomé – que ver en Almagro
Seguimos hasta la Iglesia de San Bartolomé. La Iglesia de la Compañía de Jesús hoy conocida como San Bartolomé, debió de concluirse en el último tercio del siglo XVIII. En su interior encontramos un precioso espacio en decoración rococó a base de elementos vegetales, rocalla y remarcadas por unas molduras mixtilíneas.

Antigua Universidad Renacentista – que ver en Almagro
Ya alejado del centro, tenemos 3 edificios que podemos ver exteriormente ya que no son visitables. Son la Antigua Universidad Renacentista (siglo XVI), la Ermita de San Salvador o San Blas (siglo XVI) y el Hospital de San Juan (siglo XVII).

Y aquí terminamos nuestro recorrido por todo lo que hay que ver de Almagro, un pequeño pueblo, que esconde un patrimonio impresionante. Sin duda una de las visitas obligadas si estamos en Ciudad Real.
PD: Si te gusta el arte urbano no olvides acercarte a su silo.

Más información sobre que ver en Almagro
Oficina de Turismo de Almagro: www.ciudad-almagro.com
Dónde comer en Almagro
La plaza Mayor es el principal lugar de ocio donde encontraréis la mayor parte de los restaurantes del pueblo. Os recomendamos probar algo típico castellano como las migas, las gachas o como no, las berenjenas de Almagro.
Dónde dormir en Almagro
Nosotros estuvimos en la Hospedería de Almagro, si queréis dormir en un convento del siglo XVI, este es vuestro sitio. Éste y otros alojamientos los podéis reservar directamente en Booking:
También te puede interesar…
Si quieres descubrir otros rincones de Ciudad Real. Aquí tienes algunas propuestas:
- Alcázar de San Juan
- Valdepeñas
- Almodóvar del Campo
- Puerto Lápice
- Villanueva de los Infantes
- Almadén
- Campo de Criptana
- Argamasilla de Alba
- Guía para visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
- El Parque Nacional de Cabañeros: Ruta de la Berrea
- Ruta por el Valle de Alcudia
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Hace años que estuve por allí pero tengo muchas ganas de volver pronto con mi marido, que no lo conoce y, la verdad, es que Almagro es un lugar encantador.
Gracias por tu comentario. Espero que disfrutaras de tu primera visita a Almagro y que puedas volver con tu pareja próximamente. Sin duda Almagro es un lugar ideal para una escapada en pareja con bonitos rincones y buena gastronomía para disfrutar de un fin de semana. Muchas gracias.
Este fin de semana he estado en Almagro y una de las cosas que más me ha gustado es el trato recibido por las monjas del Convento de la Encarnacion, con las que he tenido la suerte de poder hablar.
Desde hace unos 2 años están intentando sacar adelante y restaurar su convento, ya que las humedades que existen, están haciendo mella en sus frescos y en su estructura. Para conseguir fondos realizan dulces exquisitos (Javieritos, Naranjitos, Magdalenas, pastel de los enamorados, etc) y los venden por muy poco precio.
La entrada a este Convento es algo confusa, en la puerta pone Museo de Fray Angélico.
Este convento también se puede visitar por un precio de 2 €.
Si vais a Almagro, no podéis iros sin comprar estos dulces caseros y si no podéis ir, os los envían a la dirección que queráis contra reembolso. Su teléfono es 926-860230
El próximo fin de semana hay un espectáculo ecuestre en la plaza de toros de Almagro que recomiendo no os lo perdáis.
Muchas gracias, por aportarnos tanta información. Si duda ayudará a los que vayan a visitar Almagro próximamente. Tomamos nota de lo que nos dices para la próxima vez que vayamos a Almagro ya que nos encanta los dulces, así que no perderemos la oportunidad de poder disfrutar de la repostería de las monjas clarisas, un saludo