
Hoy nos vamos a descubrir que ver en Villajoyosa. Ya que más allá de Benidorm y Alicante en la Costa Blanca podemos encontrar rincones no tan masificados con algo más que mar, playa y un chiringuito.
La historia de Villajoyosa es curiosa, ya que la hoy mundialmente conocida Benidorm, fue en su época un simple pueblecito pesquero, pedanía de Villajoyosa. Con el enorme crecimiento de Benidorm, éste paso a tener ayuntamiento propio y separarse de Villajoyosa. Por suerte Villajoyosa no ha caído en decadencia y hoy sigue siendo una de las ciudades importantes de la provincia de Alicante.
¿Cómo llegar a Villajoyosa?
- En transporte público
Si nos queremos acercar a Villajoyosa, la forma más cómoda es coger el tranvía desde Alicante, la línea que va a Benidorm tiene parada en Villajoyosa.
- En coche
En cambio si optamos por el coche tendremos que coger la AP-7 o la N-332 también desde Alicante.
¿Qué ver en Villajoyosa?
Un poco de historia
Hacia el siglo IV a. C. en la colina junto a la desembocadura del río Amadorio existía una población íbera. Posteriormente los musulmanes edificaron una población, a la que protegieron con un castillo y una muralla; quedan algunos restos de esta en la actual calle Costera la Mar.
Con la Reconquista y posterior abandono, el Almirante Bernat de Sarriá le otorga una Carta Puebla en el año 1300 con el nombre de Ciudad Alegre. Consiguiendo atraer a gentes de Cataluña y de Aragón.
Tras pertenecer al Infante Don Pedro de Aragón, en 1443 pasó a ser villa real. Tres años después unos corsarios tunecinos desembarcaron en la vecina Benidorm. Llevándose prisionera a casi toda la población, razón por la cual Villajoyosa fue fortificada y armada su población. Por ello, cuando en 1538 se produjo uno nuevo desembarco, éste fue repelido por la milicia de Villajoyosa.
En el siglo XVI, dada la inseguridad causada por los ataques de los corsarios berberiscos. La Iglesia de la Asunción se reforma como iglesia-fortaleza y se refuerzan las murallas. Pero duró poco, ya que durante la Guerra de Sucesión, las tropas de Felipe V demolieron sus murallas.
Después de las destrucciones de la Guerra de la Independencia. Durante el siglo XIX se fue recuperando por ser el puerto más próximo a la comarca industrial de Alcoy; se levantó entonces el Barrio del Poble Nou.
Las casas colgadas policromadas – que ver en Villajoyosa
Si hemos cogido el tren, éste nos dejará al lado del casco antiguo. Nuestra primera parada es el símbolo de la ciudad, las casas colgadas policromadas.

Se encuentran a lo largo de la antigua muralla de la ciudad, sobre el río Amadorio, y datan de época de Felipe II. Podrás disfrutar de ellas lo mejor es dar un paseo por el camino que hay debajo o desde el Puente Antiguo de Villajoyosa.

Como muchos otros pueblos de pescadores, tenían la costumbre de pintar las casas de colores llamativos para que cuando los pescadores volvían de faenar y se acercaban al puerto, pudieran identificar su casa. Esta curiosa costumbre también la vemos en pueblos tan bonitos como Cudillero en Asturias.
Si en vez de cruzar el puente bajamos hacía el río podremos ver mejor este bonito paisajes, además lo que fue el cauce del río se ha reconvertido en un parque donde podemos movernos libremente.

Si quieres descubrir todos los secretos de la ciudad, lo mejor es que reserves una visita guiada por Villajoyosa. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
Antigua fortaleza – que ver en Villajoyosa
Si pasamos al otro lado del río, podremos ver los restos de lo que fue la antigua fortaleza defensiva de la ciudad, de la que se conserva tristemente solo algunos lienzos de la muralla, según podemos ver en los planos explicativos.

La Iglesia de la Asunción – que ver en Villajoyosa
Muy cerca tenemos la iglesia-fortaleza de la Asunción, de estilo gótico. Siguiendo entre las calles del casco antiguo podremos ver algunos trozos de lo que fue la muralla.

De este sistema defensivo contra los ataques de los piratas se conserva todavía alguna de las torres vigías costeras y de huerta (encargadas de transmitir la señal de alarma al interior) como: la Torre del Aguiló, Torre de Dalt, Torre del Baix, Torre La Torreta,…

Museo del Chocolate – que ver en Villajoyosa
En las últimas décadas del siglo XIX, la importante importación de cacao de Venezuela y Ecuador con destino a otros sitios de la Península fue siendo complementada con la producción de chocolate en Villajoyosa, surgiendo varias fábricas familiares, tres de las cuales actualmente siguen produciendo.
En el Museo Valenciano del Chocolate podrás aprender el porqué de esta tradición que ha convertido al municipio en un referente a nivel internacional de este dulce.
Casas de colores de Villajoyosa – que ver en Villajoyosa
Si bajamos hacia la playa podemos ver como la arquitectura colorista se mantiene también en los apartamentos de primera línea de la playa, lo que le hace un recorrido interesante. Así que no te pierdas la postal más típica de Villajoyosa. Así como tómate algo en alguno de sus chiringuitos y disfruta de las increíbles vistas del paseo marítimo.

Fiesta de los Moros y Cristianos
Pero si queréis disfrutar aún más de este lugar, la mejor fecha es del 24 al 31 de julio, cuando se celebra la fiesta de Moros y Cristianos, declarada de interés turístico Internacional, ya que aquí no se desfila vestidos de Moros y Cristianos sino que realizan un combate naval y un desembarco en la playa, rememoran un importante ataque realizado por los piratas berberiscos en 1538.

Más información sobre que ver en Villajoyosa
Web de Turismo de Villajoyosa: www.villajoyosa.com
Dónde dormir en Villajoyosa
Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil aquí tienes los alojamientos más interesantes de Villajoyosa:
Dónde comer en Villajoyosa
Si queréis huir de los típicos bares de playa, alrededor de la estación de tren y el Mercadona, tenéis bastantes bares de comida casera un precio asequible. Pero si queréis algo más de variedad, podéis acercaros al centro comercial de Finestrat, tomando la carretera hacia Benidorm.
También te puede interesar…
Si quieres descubrir otros pueblos tan bonitos de Alicante. Aquí te dejamos unos cuantos:
- 10 cosas atípicas que hacer en Benidorm y alrededores
- 7 destinos con playa y algo más
- Villajoyosa
- Orihuela
- Elche
- El Castell de Guadalest
- Calpe
- Altea
- Orihuela
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Un pueblo precioso, bañado por el mar mediterráneo. muy buena entrada!
Ahí nací yo (los de Benidorm nacemos/nacimos en Villajoyosa), me parece una localidad preciosa y muy infravalorada por el turismo además de todo lo que mencionas es muy famosa por sus fábricas de chocolate. La capital de la Marina Baixa debe ser visitada si o si.
Saludos,
Jesús
Muchas gracias Jesús, se nota que os sentís orgullosos de vuestra tierra. Y como dices Villajoyosa es poco conocida para el turismo, pero no es mejor que siga siendo así para que la sigamos disfrutando los demás?
Me han entrado ganas de ira visitar el pueblecito 🙂
Muy buena entrada me encanta, os voy siguiendo.
Gracias por vuestras recomendaciones.
Muchísimas gracias, encantados de que nos sigas, un saludo
Hola Alicia
me gusto mucho tu informacion no habia escuchado hablar de Villajoyosa. Las fotografias son muy lindas y el lugar me parece bellisimo. en mki proxiam visita a España espero poder visitarla.
Saludos desde Chile.
Interesante post! pero hay que aclarar que Villajoyosa prefiere mantener su espiritu de pueblo, y alejarse del turismo de masas, y se moderniza de forma moderada.. Ademas, posee un importante patrimonio en su area rural, acueductos, puentes, balsas, santuarios, cuevas, torres, que se puede recorrer andando..