
Durante nuestra estancia en Aguilar de Campoo, nos comentaron sobre la existencia de la Senda Ursi, una ruta de senderismo con esculturas al aire libre del escultor local Ursicino Martínez como homenaje póstumo a su obra. Una ruta al estilo de las sendas del arte que encontramos en la Sierra de Francia, de las que hemos hablado anteriormente.
¿Cómo llegar a la Senda de Ursi?
Ursicino Martínez
Ursicino Martínez fue un escultor nacido en Villabellaco, que desarrolló su obra escultórica en Aguilar de Campoo principalmente, donde tiene su Museo de esculturas. Sus tallas se caracterizan por tratar el trabajo rural, agrandando deliberadamente los órganos hipertrofiados por el trabajo, las manos de los labradores o de los mineros. Para ello utilizaba como herramientas el hacha y el formón, y como material la madera de los olmos viejos, madera dura y pesada como pocas.
Ursi era un gran caminante y le gustaba subir a la sierra. Entre sus rutas preferidas era la que partía de su pueblo hacia los «castillos de Valle». Al morir Ursi, sus amigos decidieron rendirle tributo diseñando una ruta de senderismo desde su pueblo de nacimiento (Villabellaco) hasta el paraje donde más le gustaba ir. Para darle continuidad, la ruta baja hacia la ermita de la virgen del Carmen, (patrona de Barruelo). A lo largo de la ruta se han instalado esculturas de artistas conocidos del escultor (un total de 30 esculturas), agrupados la mayor parte en el grupo Muriel de la capital Palentina, que han cedido desinteresadamente su obras de arte como homenaje y reconocimiento al artista fallecido.

La ruta
La ruta tiene tres puntos de inicio diferentes Villabellaco, Valle de Santullán y Santuario del Carmen, ya que es una senda circular por estos tres lugares pudiendo empezar en cualquiera de ellos. Aun así, el sentido que recomiendan desde la oficina de turismo es: Villabellaco – Mirador de Rulaya – Valle de Santullán – Alto de los Castillos – Santuario del Carmen – Villabellaco.
Comienza la senda en el Pueblo de Villabellaco, donde se ha habilitado un aparcamiento en las afueras, allí encontramos la primera escultura. A largo del pueblo hay varias más subiendo a la Iglesia desde donde comienza la ascensión por un camino rural que se convierte en sendero, que nos conduce (al cabo de varios cientos de metros), hasta el lugar del Contadero. En este punto se encuentra un desvío y el itinerario gira a la izquierda por el camino de refuentes.


Seguimos avanzando y a cado paso vamos ganando altura hasta adentrarnos en un precioso bosque de rebollos, hasta que a unos 3 km encontramos en pleno bosque una brecha en la roca que sirve de mirador (Mirador de Rulaya).


Seguimos por el bosque hasta que llegamos al pueblo de Valle de Santullán, donde volvemos a encontrar unas cuantas esculturas más.


Tras atravesar el pueblo, cruzamos la carretera y seguimos por una pista que nos lleva a la zona de Alto de los Castillos, justo lo que quedaría enfrente del mirador de Rulaya, al otro lado del valle.


Al dejar atrás las formaciones rocosas que dan nombre a esta zona, encontramos otro mirador (Mirador de la Solana) cuyas panorámicas son bastante espectaculares.


A partir de aquí volvemos a internarnos en otro robledal mientras perdemos altura progresivamente hasta las inmediaciones de la Ermita de Nuestra Señora del Carmen.

Una vez en la ermita podemos hacer un alto en el camino para visitarla, y si tenemos algo de sed tenemos dentro un bar.


Siguiendo la carretera que da acceso a este santuario, el circuito continúa por la primera pista de tierra que sale a la izquierda, donde encontramos multitud de esculturas. Este camino de uso agrícola discurre entre prados de siega hasta las inmediaciones de Villabellaco, donde se salva el cauce del Arroyo Bahillo para dirigirse al pueblo por la carretera local.

Por la comodidad del terreno esta ruta es apta para cualquiera, además, al transcurrir buena parte del recorrido por zona boscosa, no sufriremos en exceso los rigores del verano si fuera ésta la fecha escogida para pasarse por aquí.
Una buena forma de completar la ruta es visitar también el museo Ursi, ubicado en Aguilar de Campoo. Pero antes no dejes de pasarte por el museo-casa-taller de otro artista local, Herminio Revilla. Su museo (Calle Real, 11 – Villabellaco de Santullán) alberga más de 250 trabajos entre tallas y esculturas realizadas con maderas autóctonas, algunas de ellas móviles.

Más información
- Distancia: 11 Km (circular)
- Tiempo: 3 h 30 minutos
- Dificultad: Baja
- Época recomendada: Todo el año (en invierno es muy probable encontrar nieve en el camino).
Dónde dormir
Durante nuestra estancia en Aguilar de Campoo nos alojamos en el hotel rural la Posada Real perteneciente al Monasterio de Santa María La Real. Éste y otros alojamiento los puedes reservar aquí:
También te puede interesar…
- Ruta por la provincia de Palencia: ¿Qué ver en Palencia?
- Ruta por la provincia de Palencia: Aguilar de Campoo y el románico palentino
- Las rutas del arte de la Sierra de Francia: Camino de las Raíces
- Las rutas del arte de la Sierra de Francia: Bosque de los Espejos
- Las rutas del arte de la Sierra de Francia: Camino del agua
- Las rutas del arte de la Sierra de Francia: Camino de los Prodigios
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Deja un comentario