
Hoy te contamos cosas que ver en Segovia en un día, una ciudad con lugares maravillosos y una gastronomía estupenda. Pero claro, muchas veces te preguntan, que tiene de ver Segovia aparte del acueducto. Parece que por más que pase los años todavía Segovia es sólo conocido por su acueducto y el cochinillo. Pero sintiéndolo mucho te estás perdiendo lo mejor. Así que sin más aquí tenéis todo lo que hay que ver en Segovia y alrededores, tanto si es la primera vez como si eres un habitual de esta ciudad.
¿Cómo llegar a Segovia?
- En coche
Si vas en coche, la AP-61 te lleva a Segovia desde Madrid.
- En transporte público
La forma más rápida para llegar a Segovia es el tren Avant desde la Estación de Chamartín de Madrid, que te deja en la estación de Segovia Guiomar en una media hora. La estación está a las afueras. Así que tenemos que coger después el autobús 11, que te dejará delante del Acueducto en 15 minutos por unos 2 €.
Otra opción más barata es coger un autobús AvanzaBus en el Intercambiador de Moncloa en una hora y veinte minutos, lo bueno es que te deja a unos minutos del Acueducto.
¿Qué ver en Segovia en un día?
1 Plaza del Azoguejo, lugar único que ver en Segovia
En la Plaza del Azoguejo encontramos el monumento más conocido de la ciudad, el Acueducto. Fue construido a finales del siglo I con un trazado de 17 km y que alcanza en esta plaza su mayor altura con 28 metros. Estamos ante uno de los acueductos mejor conservados de todo el mundo, que no es poco. Una de sus características más interesantes es que sus bloques de granito no están unidos por ningún tipo de argamasa. Sólo la fuerza que ejercen unos sobre otros los mantiene unidos.

Permíteme que te cuente la leyenda a la que hace referencia el diablo. Dicen que antes de la existencia del acueducto. Una niña tenía que subir cada día hasta la montaña para llenar de agua el cántaro. Ella estaba harta de hacerlo todos los días, así que decidió pactar con el diablo.
Él le dijo que construiría un acueducto. Pero a cambio ella le tendría que dar su alma si éste conseguía construirlo antes de que el gallo cantase a la mañana siguiente. Ella aceptó, y el diablo comenzó a construirlo a toda prisa. Pero la niña se arrepintió, y comenzó a rezar a la Virgen para que no consiguiese terminarlo.
Se dice que el gallo cantó justo cuando al diablo le tocaba poner la última piedra. Por lo que ella conservó su alma, y en el hueco pusieron la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Cabeza. Así que este Acueducto es cosa del demonio.
Durante los Reyes Católicos el acueducto fue restaurado, así que se aprovechó para colocar imágenes de la Virgen en los dos nichos que había sobre los arcos más altos. Anteriormente había una estatua de Hércules.
Mejores vistas del acueducto
Pues para alguno aquí terminaría nuestra visita. Ya que el Restaurante Mesón de Cándido, donde se come el mejor cochinillo de la ciudad, también se encuentra en esta plaza. Pero eso lo dejaremos para luego, porque sólo acabamos de empezar.
Si quieres hacer la foto del acueducto desde todos los ángulos posibles. Te lo vamos a poner fácil:
1. Desde la plaza sube por la cuesta por detrás del Mesón de Cándido. Y aquí tienes tu primera foto.

2. Vuelve a la plaza y sube por las escaleras de tu izquierda. Según hasta donde quieras subir, tendrás el acueducto a diferentes alturas. Aunque la mejor vista está arriba del todo y si cuadras cuando empiece a anochecer pues harás una foto así de chula. Acuérdate que desde arriba lo puedes ver por un lado y por el otro.


3. Ahora atravesamos el acueducto y desde la Plaza de la Artillería podremos hacer la foto del Acueducto de frente.

4. Dejando detrás el Acueducto, tomamos la calle de la izquierda que va ascendiendo hasta una especie de escultura donde hay mucha gente. Aquí te podrás hacer un selfie con el diablo con el acueducto de fondo

Pues listo, ya tienes todas las fotos que necesitas del acueducto, sigamos recorriendo la ciudad.

2 Por la calle Real – que ver en Segovia
Desde la plaza tomamos la Calle Real, la calle más comercial de Segovia y que te lleva directo a la Plaza Mayor y la Catedral. Nuestra primera parada es otro mirador (no te preocupes que desde aquí no se ve el acueducto), el famoso Mirador de Canalejas. Con una de las mejores vista que ver de Segovia.

Desde este mirador podremos ver a la Mujer Muerta. Una formación montañosa que forma parte de la Sierra de Guadarrama, y que tiene forma de la silueta de una mujer. Cuenta la leyenda que la esposa del jefe de una tribu que vivía en el cerro del Alcázar crio a dos niños gemelos que se enfrentaron para asumir el liderazgo del pueblo.
La madre, desesperada ante inminente lucha, ofreció a Dios su vida a cambio de la supervivencia de sus hijos. Cuando estaban dispuestos a pelear, una nevada se lo impidió. Tras el temporal, los hermanos comprobaron que una montaña cubría lo que hasta entonces había sido llanura.
Dios había aceptado el sacrificio de la mujer, cubriendo su cuerpo yacente con nieve. La leyenda dice además que dos pequeñas nubes se acercan cada atardecer a la montaña. Son sus dos hijos que van a besar a su madre.
Justo enfrente, en la parte más abrupta de la calle Real encontramos la Casa de los Picos. Su fachada le da un aspecto defensivo gracias a sus 617 picos de granito. Pero las malas lenguas decían que perteneció a un judío o al verdugo de la ciudad. Así que el nuevo dueño cambio la fachada para que la gente olvidara su anterior denominación.

3 Plaza de Medina del Campo y San Martín
A continuación llegamos a la Iglesia de San Martín, de estilo románico con una torre mudéjar. En la misma plaza de San Martín encontramos el Torreón de Lozoya, donde actualmente se realizan diferentes exposiciones de arte. Su aspecto defensivo, en una posición dentro de la muralla hace pensar que su construcción se debe a las frecuentes luchas entre nobles que había en la Edad Media.


Por el camino ve fijándote en el suelo y verás el dibujo de un acueducto. Esto significa que estás pasando por encima del Acueducto de Segovia. Ya que lo que hay en la plaza es una simple arquería para salvar la diferencia de altura. El verdadero acueducto de Segovia es el que pasa por debajo de la ciudad hasta el Alcázar. Así que lo siento no vas a poder fotografiar el Acueducto de Segovia.
4La Plaza Mayor, uno de los rincones que ver en Segovia
Si seguimos subiendo llegaremos a la Plaza Mayor. Otro de los espacios más concurridos de la ciudad. Ha sido testigo de grandes hitos de la historia de España como la coronación de Isabel la Católica como reina de Castilla en 1474. Aquí también se celebraba el mercado y actualmente encontramos la Casa Consistorial, la Catedral y el Teatro Juan Bravo.


Si quieres descubrir todos los secretos de la ciudad, lo mejor es que reserves una visita guiada por Segovia. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (si reservas con este enlace a ti te cuesta lo mismo y a nosotros nos permite seguir escribiendo, gracias)
5Catedral – que ver en Segovia
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, conocida como la Dama de las Catedrales es otra de las cosas obligadas que ver en Segovia. Es de estilo gótico, construida entre los siglos XVI y XVIII, impresiona por su torre de 88 metros de altura y numerosos pináculos además de por el elegante interior en el que no te puedes perder sus 157 vidrieras, sus tapices, la sala capitular, el Claustro, la capilla mayor y el altar mayor.
¿Sabías que en Segovia existieron tres catedrales? La más antigua fue construida durante la persecución arriana en el año 156 y estaba a orilla del rio Eresma. La segunda, conocida como “la antigua Catedral” que ordenó construir el rey Alfonso VII estaba situada en las cercanías del actual Alcázar, en el lugar que hoy ocupan los jardines del castillo. Y la actual, mandada construir por el rey Carlos I, después de que en 1520 durante las guerras de las Comunidades se destruyese la anterior.

Más información
- Horario: todos los días de 9:00 a 21:30 de abril a octubre; el resto del año cierran a las 18:30.
- Precio: 4 € general / 3 € reducida
- Web: Visita guiada a la catedral
Otra templos interesantes que podemos ver es la iglesia de San Millán y la iglesia de San Clemente.
6Alcázar de Segovia, una de las visitas obligadas que ver en Segovia
El final del camino nos lleva hasta el Alcázar de Segovia, un castillo de cuento, y otro de los lugares que ver en Segovia. Situado en la confluyen los ríos Eresmas y Clamores. En la entrada podemos ver sus jardines donde se encuentra el monumento a los héroes de la Independencia. Además de visitar la Casa de la Química, el primer laboratorio que hubo en España, y en donde el científico francés Louis Proust descubrió la llamada Ley de Proust o Ley de las proporciones definidas.

Esta fortaleza de origen incierto (podría tener su origen en los celtas o romanos) fue lugar de residencia de reyes como Alfonso X el Sabio o los Reyes de Castilla. En el Alcázar de Segovia se celebraron algunas Cortes Generales e incluso Isabel la Católica salió de él para ser luego proclamada Reina en la Plaza Mayor. Sin duda una de los mejores sitios que ver en Segovia.
Más información
- Horario: todos los días de 10:00 a 20:00 del 1 de abril hasta el 31 de octubre; el resto de meses cierra dos horas antes.
- Precio: 5,50 € (+ 2,50 si quieres subir a la torre) / 3 € reducida.
- Web: https://www.alcazardesegovia.com
Desde el castillo podemos ver las murallas de la ciudad que tienen un perímetro de 3 kilómetros que empiezan y acaban en el Alcázar. De las 5 puertas que tenía se conservan 3: Consuelo, San Juan, El Sol y la Luna.

7Barrio de San Marcos – que ver en Segovia
Nos dirigimos a la Puerta de Santiago, una de la puertas de acceso a la ciudad. En el interior encontramos la colección de títeres que el maestro Francisco Peralta donó a la ciudad. Las 38 piezas representan personajes de obras de teatro tomados del romancero popular, la literatura clásica y la narrativa infantil.

Seguimos bajando y nos asomamos al Jardín de los Poetas, uno de esos rincones solitarios de Segovia donde se reúnen los enamorados.

Una vez abajo, llegamos al barrio de San Marco. Varias son las paradas obligadas. Si cruzaremos la carretera y accederemos a la pradera de San Marcos, nos espera una de las fotos más icónicas del Alcázar, uno de los mejores rincones de Segovia.

Enfrente tenemos el Arco y el Santuario de la Fuencisla y para terminar la iglesia de la Vera Cruz.


8Iglesia de la Vera Cruz y el Monasterio del Parral – que ver en Segovia
La Iglesia de la Vera Cruz es de estilo románico y fue construida por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro (aunque por tradición popular se le atribuye e los Templarios). El exterior del edificio destaca por su planta dodecagonal, tres ábsides semicirculares y una torre cuadrada.

Desde aquí también son impresionantes las vistas de toda la ciudad. Una de las mejores panorámicas que ver de Segovia.

Junto a la iglesia verás un cartel indicando el cercano pueblo de Zamarramala, hoy un barrio de Segovia. Su curioso nombre según cuenta la leyenda, se debe a un día que un pastor sordo estaba cuidando su rebaño muy cerca del pueblo mientras cosía una vieja zamarra. Entonces se le acercó un importante hombre del reino y le preguntó por el nombre de pueblo, el pastor que no le oía, respondió que estaba cosiendo una zamarra mala. Desde entonces el pueblo de Miraflores de la Sierra pasó a llamarse Zamarramala.
Si seguimos el río Eresma, llegaremos hasta el Monasterio del Parral junto al de Yuste, en Cáceres, son los únicos monasterios de España todavía regentados por la Orden de los Jerónimos.

Más información
- Horario: De miércoles a domingo, pases a las 11:00 y 17:00. Misa en canto gregoriano los domingos a las 12:00.
- Precio: La voluntad
9Real Casa de la Moneda – que ver en Segovia
De vuelta a la ciudad, tras cruzar el río, nos encontraremos con el Real Casa de la Moneda está considerada como uno de los ejemplos más antiguos e importantes del Patrimonio industrial. Este es uno de los pocos edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros días, y fue construido por el arquitecto Juan de Herrera para Felipe II.


Más información
- Horario: Martes de 10:00 a 14:00. De miércoles a sábado de 10:00 a 18:00. Domingo de 10:00 a 15:00.
- Precio: 5 € general / 4 € reducida
- Web: Visita guiada
10Ruta de la Judería, lo menos conocido que ver en Segovia
A finales del siglo XI ya existía un núcleo de población judía que vivía en torno a la Plaza de la Merced. Nuevas normas hicieron que se desplazarán en torno a la Almuzara y el tramo de muralla de la Puerta de San Andrés. Hasta que en 1480 los Reyes Católicos establecen su confinamiento entre la Iglesia del Corpus Christi (antigua Sinagoga Mayor) hasta la plaza del Socorro. Un recinto cerrado por 7 puertas y cuyo eje principal fue la actual calle de Judería Vieja hasta la Puerta de San Andrés.
La Sinagoga mayor construida probablemente en siglo XIII, es la que mejor se conservó de las cinco sinagogas que tenía Segovia, hasta que fue incautada por la corona y convertida en la Iglesia del Corpus Christi.

En nuestro recorrido por el barrio judío encontraremos calles tan evocadoras como Judería Vieja, Judería Nueva, Calle de Santa Ana, Corralillo de los huesos,.. Hasta llegar a la Puerta de San Andrés (es posible subir a la torre por 1 €), actual espacio informativo de la Muralla, y que da paso al cementerio judío. Situado en la ladera izquierda del río Clamores y que abarcaba desde la Puerta de San Andrés hasta la Casa del Sol.

Puedes recorrer las calles de la judería por tu cuenta. Pero si quieres conocer su historia y sus leyenda lo mejor es que reserves una visita guiada por la judería.

En la Casa del Sol, se encontraba la antigua carnicería judía, cuya situación junto al desagüe de la muralla facilitaba la evacuación de la sangre y despojos de los animales. Actualmente es la sede del Museo de Segovia.
10+1La Alhóndiga
La Alhóndiga (siglo XVI) fue construido durante el reinado de los Reyes Católicos en estilo gótico industrial. Por lo que es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial del reinado de los Reyes Católicos.
Se usó como almacén de grano, con el fin de socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez de alimentos.
En su fachada principal se encuentra una portada de estilo isabelino con dos escudos repetidos de la ciudad a cada lado de la misma. El edificio conserva la estructura original además de tres crujías paralelas con una empinada rampa de acceso a la parte superior de la sección central. Desde el año 1925 es la sede del Archivo Histórico Municipal,
>>Que ver cerca de Segovia
Una vez finalizada la visita a Segovia, si tenemos más tiempo, no podemos irnos sin acercarnos al Palacio de la Granja de San Ildefonso; es un complejo de edificaciones de estilo barroco a imagen y semejanza al palacio de Versalles.

Y si quieres descubrir alguno de los pueblos más bonitos de Segovia te recomendamos:
- Ayllón: un precioso pueblo de casas rojas donde se come de maravilla. La villa situada en la frontera con Guadalajara y Soria, está declarada Conjunto Histórico-Artístico, y motivos no le faltan.

- Pedraza: una preciosa villa medieval, declarada Conjunto Histórico-Artístico. Por sus calles de aire medieval encontramos su Plaza Mayor castellana, su castillo del siglo XIII, la Puerta de la Villa (siglo XVI), la antigua cárcel o la Iglesia de San Juan.

- Sepulveda: una de las localidades más bonitas de la provincia de Segovia. Una villa declarada Conjunto Histórico-Artístico y que forma parte de la Asociación de Los Pueblos más Bonitos de España.

- Riaza: no tan conocida como Pedraza. También cuenta con un patrimonio importante. Su casco histórico se articula desde su peculiar plaza Mayor donde encontramos algunas casas típicas castellanas.

Ya conoces un poco mejor todo lo que te espera en Segovia, pero sobre todo disfruta de su gastronomía, con el cochinillo asado como plato estrella. Además de probar el cordero lechal y el cabrito, o algo más ligero como la sopa castellana, los judiones de La Granja o la caldereta de cordero.
Más información sobre que ver en Segovia
Web de Turismo de Segovia: www.turismodesegovia.com
Dónde dormir en Segovia
Segovia es una ciudad que además de conocerla hay que disfrutar de su gastronomía y de su gente, por lo que un fin de semana te sabrá a poco. Aun así, aquí tienes los alojamientos más interesantes de Segovia y pasa un fin de semana estupendo:
Restaurante dónde comer en Segovia
Si quieres disfrutar de un buen cochinillo los mejores lugares son el Mesón de Cándido (plaza del Azoguejo, 5) y Restaurante José María (calle Cronista Lecea, 11). Si quieres algo más barato, la mayoría de los restaurante del centro tienen entre sus platos un menú segoviano, formado por unos judiones de La Granja, un trozo de cochinillo y de postre un ponche segoviano.

Si quieres simplemente ir de tapas la mejor zona son las calles que salen de la Plaza Mayor. La zona principal la tiene en la calle Infanta Isabel, para mi gusto los mejores son El Sitio (calle Infanta Isabel) y la Tasquina (calle Valdelaguila, 3)
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada «Los Años malos«.
Buenas, muy bonitas las imágenes y muy buen post sobre todo lo que ver en Segovia y alrededores, me viene estupendo para poder visitar la zona con toda comodidad sabiendo que no me voy a perder nada en mi visita, un saludo
Buenas tardes, muchas gracias por tu comentario en que ver en Segovia sin embargo tu enlace a una web de viajes a la India lo quitamos, vale, ya que aquí no admitimos spam. Además no guarda relación ninguna con Segovia. Para otra ocasión si quieres comentar que no sea para meter enlaces a páginas, un saludo
El Acueducto es una maravilla, pero en Segovia hay mucho que ver y disfrutar. Y si hay tiempo, muy recomendable la visita a los jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso.
Buenas Alquiler de furgonetas, que nombre tan raro que tienes. Supongo que tu comentario solo buscaba poner enlaces a tu web, así que pierdes el tiempo. De todas formas te respondo a tu comentario, claro que por su puesto es una visita obligada por los alrededores el Palacio de la Granja de San Ildefonso, por eso lo indicamos en el apartado que ver en los alrededores. El querer poner tu enlace ha hecho que no leyeras el post para ver que ya venía indicado, un saludo y que te vaya bien el SEO
Mi madre estuvo allí el pasado julio. Es increible como a perdurado ese acueducto tanto tiempo y sin una gota de cemento, además de ser una obra de ingeniería magnífica.
Hola buenos días. Lo primero y antes de nada, felicitaros por el post ya que me parece una información muy interesante para hacer una ruta turística por que ver Segovia. Por otro lado es muy interesante que dediquéis este tiempo a crear contenido como este. Un saludo y buen trabajo!!
Muchas gracias Restaurantes en Santa Cruz de Tenerife, no soy experto en SEO pero no sería mejor comentar en un post sobre Tenerife en vez de en Segovia, debe ser una nueva forma disruptiva para posicionar una palabra clave en otra diferente. Bueno, dejando el tema de posicionamiento, muchas gracias por tus palabras y por comentar en nuestro blog aunque haya sido por temas de SEO, nos encanta que posicionemos también en las búsquedas para que todos queráis colar vuestros enlaces, un saludo
Buenas tardes, querría saber cual es el autobús que te lleva de Madrid a Segovia? Y también para llegar al Castillo Alcázar? gracias
Buenas, para llegar a Segovia desde Madrid en autobús tienes la empresa Avanzabus que te deja en el centro. Y para el alcázar como está dentro del casco histórico yo no cogería ningún autobús más ya que puedes ir tranquilamente andando desde donde te deja el autobús de Madrid, un saludo
Buenas noches, muchísimas gracias por compartir esta información tan detallada. Teníamos pensado tenemos pensado ir este verano a Segovia y recorrer los alrededores, así que toda esta información no viene perfecto para poder organizar nuestro viaje y saber todo lo que ver en Segovia, un saludo
Muchas gracias a ti por comentar sobre nuestro post sobre que ver en Segovia, espero que te sirva de ayuda en tu viaje por la provincia y que nos cuente tu experiencia por la ciudad, un saludo
Buenas, un post muy detallado de todo lo que ver en Segovia y alrededores, nos ha venido perfecto para nuestra próxima escapada, no conocíamos vuestro blog pero nos ha encantado seguiremos consultándolo para organizar nuestros viajes, gracias
Muchas gracias por tu comentario en que ver en Segovia y alrededores, nos encanta que te sirva de ayuda para tu próxima escapada y esperamos poder seguir contando con tu visita en próximos destinos por nuestra geografía española, un saludo