17 lugares que ver en CÓRDOBA capital imprescindibles

Córdoba

Hoy te contamos que ver en Córdoba, una de la ciudades andaluzas más importante a nivel turístico junto a Sevilla y Granada. Es por ello, que descubrir todo los secretos de Córdoba nos llevaría una semana, pero eso no quita que podamos acercarnos un fin de semana y visitar los monumentos más importantes de la ciudad. Y si te quedas sin tiempo, ya tienes una excusa para volver a esta ciudad, que os recibirá con los brazos abiertos.

¿Cómo llegar a Córdoba?

  • En coche

Tomando la Autovía de Andalucía nos llevará tres horas y media desde Madrid.

  • En transporte público

Para llegar a Córdoba podemos coger el AVE desde Madrid en tan sólo una 1h y 40 minutos.

¿Qué ver en Córdoba?

Mucho de lo que es hoy Córdoba, se debe a su historia, la ciudad siempre ha sido un núcleo importante, conquistada por los romanos primero y después ocupada por los musulmanes. Pasó a ser la Capital del Al Ándalus, en el año 929, siendo una de la ciudad más importante de Occidente con una población de 250.000 habitantes. Finalmente es conquistada en 1236, por lo que actualmente podemos ver restos que van del Imperio Romano, Visigodo y el Califato de Córdoba, incluso monumentos como la Catedral han pasado por los tres periodos.

1. Puente Romano – que ver en Córdoba


Cruzamos el Puente Romano (siglo I a. C.), uno de los símbolos de la ciudad. Aunque ha sufrido algunas modificaciones debido a la embestidas del Guadalquivir. En el centro del puente se encuentra un triunfo del San Rafael, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.

Os recomendamos bajar hasta los jardines para contemplar una de las mejores panorámicas de la ciudad.

Puente Romano - que ver en Córdoba
Puente Romano – que ver en Córdoba

En los dos extremos del puente se levantan sendos monumentos. Se tratan de la Puerta del Puente un arco del triunfo del siglo XVI, y la Torre Calahorra (siglo XIII), fue construida por Enrique II de Trastamara durante la lucha con su hermano Pedro el Cruel, como torre de defensa. Hoy alberga el Museo Vivo de al-Andalus, sobre la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana.

Torre de Calahorra - que ver en Córdoba
Torre de Calahorra – que ver en Córdoba

Si quieres conocer todos los secretos de la Catedral y conocer los rincones más interesantes de la ciudad, lo mejor es que reserves una visita guiada. Nosotros hicimos la visita guiada con Civitatis (reserva desde este enlace a ti te costará lo mismo y nosotros podremos seguir escribiendo, gracias)

2. Palacio de Congreso – que ver en Córdoba


Tras el puente llegamos al Palacio de Congreso (siglo XVI) en la calle Torrijos. Está construido sobre el antiguo Alcázar Omeya que posteriormente fue el Hospital de San Sebastián de Córdoba. Su claustro es de estilo mudéjar y la capilla de estilo gótico flamígero. Justo al lado encontramos el Palacio Episcopal (siglo XV), asentado sobre los restos de un palacio Visigodo y del Alcázar Califal.

Palacio de Congreso - que ver en Córdoba
Palacio de Congreso – que ver en Córdoba

3. Mezquita-Catedral – que ver en Córdoba


Llegamos a la joya más apreciada de Córdoba, la Mezquita-Catedral. Su construcción va del siglo VIII hasta el siglo XVIII, reuniendo estilos del Omeya de España, el gótico, Barroco y renacentista. Su origen fue una basílica visigoda, tras la ocupación musulmana fue compartida entre los musulmanes y los cristianos pero ante el avance de los árabes Abderramán I decide construir aquí la Mezquita principal.

Mezquita-Catedral - que ver en Córdoba
Mezquita-Catedral de Córdoba – que ver en Córdoba

A la entrada tenemos el famoso Patio de los Naranjos, que ha sufrido muchas evoluciones; en la época árabe se usaba como plaza pública donde había palmeras y en el siglo XVI se construyeron unos claustros y plantaron los naranjos.

En el interior de la Mezquita-Catedral, destacan los arcos de Herradura que son adoptados de los visigodos y la utilización de piedra ladrillo lo que le da ese característico bicolor. Además como curiosidad tiene orientación sur, en vez estar orientada a la Meca, está singularidad es probable que fue motivada por el terreno arenoso del lado del Guadalquivir lo que imposibilitaba esta orientación.

Mezquita-Catedral - que ver en Córdoba
Mezquita-Catedral de Córdoba – que ver en Córdoba

Para poder visitar la Mezquita-Catedral de Córdoba tienes que coger tu entrada. Puedes hacerlo desde la taquilla (te recomiendo que vayas pronto), las máquinas automáticas o desde las web de reservas, para así elegir la hora de acceso.

Mezquita-Catedral de Córdoba
Mezquita-Catedral de Córdoba – que ver en Córdoba

Si en cambio prefieres visitar la Mezquita-Catedral con visita guiada, puedes reservar esta visita guiada de una hora de duración con cancelación gratuita. No harás colas y es la mejor forma de descubrir todos los secretos de la catedral.

4. Torre-Campanario


Tras la visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba podremos subir a la torre tras subir los 300 escalones.

La entrada para subir se puede comprar en el mostrador situado al lado de las taquillas de la Mezquita-Catedral. El horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Los menores de 7 años tienen prohibido el acceso.

Puedes visitar gratis la Catedral entre las 8:30 y las 9:30 de la mañana o en horario de misa. En este último caso,  solo dejan acceder a la zona de culto y no se puede hacer fotos ni grabar.

5. Capilla de San Bartolomé – que ver en Córdoba


Seguimos hacia la Capilla de San Bartolomé (siglo XIV) situada en la Plaza del Cardenal. En ella destaca su estilo mudéjar; también podremos ver la portada principal cubierta de un pórtico de triple arcada, y ya dentro la yesería y los zócalos de azulejo. En la misma plaza se encuentra el Hospital del Cardenal Salazar (siglo XVIII) con su imponente fachada barroca.

Capilla de San Bartolomé - que ver en Córdoba
Capilla de San Bartolomé – que ver en Córdoba

6. Barrio de la Judería – que ver en Córdoba


Girando a la derecha llegamos a la Calleja de las Flores, una de las típicas calles cordobesas con las macetas y las ventanas enrejadas. Una ruta para disfrutar paseando que discurre por el barrio de la Judería. Aunque si tenemos la oportunidad de entrar en algunas de las casas, podremos ver algunos de los maravillosos patios cordobeses.

Patios cordobeses - que ver en Córdoba
Patios cordobeses – que ver en Córdoba

Muchos de los patios cordobeses tiene en el centro un pozo. Y el suelo suele ser enlosado o con mosaico de empedrado, las plantas pueden colgarse en las paredes o estar en el suelo y siempre intentando darle ese colorido especial. Desde 1918 el Ayuntamiento realiza cada año el concurso de Patios y Cruces en el mes de mayo.

Aquí también encontramos la Sinagoga (siglo XIV) en la calle Judíos, una de las mejores conservadas de España. También tienes la escultura de Maimónides (filósofo judío) en la Plaza Tiberiades. Según la leyenda, si tocas sus pies te ayudará a aprobar los exámenes y a hacer que vuelvas a Córdoba.

7. Calleja del Pañuelo – que ver en Córdoba


Tomando dirección sur llegamos a la Calleja del Pañuelo. Una de las calles más estrechas y curiosas de la ciudad, que finaliza en la plaza más pequeña del mundo; con una pequeña fuente y un naranjo, no da espacio para más.

Calleja del Pañuelo - que ver en Córdoba
Calleja del Pañuelo – que ver en Córdoba

8. Plaza del Potro


Callejeando llegaremos a la Plaza del Potro, llamado así por el potro que hay en su fuente. En esta plaza encontramos el Museo Julio Romero de Torres y el de Bellas Artes en el antiguo Hospital de la Caridad (siglo XVI). En el podemos encontrar obras del famoso pintor como las de La Chiquita Piconera, Naranjas y Limones o Poema a Córdoba.

MÁS INFORMACIÓN:

También podemos visitar la famosa posada del Potro, uno de los lugares cordobeses preferidos por Cervantes. Además de hospedarse en ella, le sirvió de escenario para desarrollar algunas de sus obras. Hoy día, la Posada del Potro-Centro Flamenco Fosforito es un espacio destinado a la interpretación, producción, investigación y difusión del flamenco. La sala abarca temas como: el origen del Flamenco, palos, tipos, instrumentos, artistas, trajes y relaciones con otros artes.

Plaza del Potro - que ver en Córdoba
Plaza del Potro – que ver en Córdoba

9. Plaza de la corredera


En dirección norte llegamos a la Plaza de la corredera (siglo XVII). Sería una plaza castellana más si no fuera la única de este tipo de Andalucía. Antiguamente se utilizaba como plaza de toros, por lo que conserva una calleja llamada Toril. Y otra curiosidad, es que se asienta sobre los restos de un anfiteatro romano. Las intervenciones arqueológicas han rescatado unos mosaicos, que se exponen en el Alcázar de los Reyes Cristianos.

Hoy es un lugar para tomar un café en alguno de sus bares y disfrutar de las vistas.

Plaza de las Correderas - que ver en Córdoba
Plaza de las Correderas – que ver en Córdoba
Plaza de las Correderas - que ver en Córdoba
Plaza de las Correderas – que ver en Córdoba

10. Templo Romano


Pero seguimos con restos romano, porque en la calle Claudio Marcelo encontramos el Templo Romano (siglo I) junto al Ayuntamiento; estaba dedicado al culto imperial y formaba parte con el circo del foro Provincial. Solo quedan algunas columnas pero nos podemos hacer una idea de la grandiosidad del complejo. La ruinas aparecieron fruto de la ampliación del ayuntamiento.

Templo Romano - que ver en Córdoba
Templo Romano – que ver en Córdoba

El Templo Romano solo puede visitarse mediante visitas guiadas gratuitas (aforo limitado de 30 pax). Reserva tu plaza con antelación en la Oficina de Turismo.

11. Palacio de Viana


Seguimos hacia el Palacio de Viana (siglo XIV), una casa solariega situada en la plaza de Don Gomes. Es visitable y en su interior hay 12 patios, además de diferentes salas con colecciones de porcelanas, pinturas y armas de fuego.

Palacio de Viana - que ver en Córdoba
Palacio de Viana – que ver en Córdoba

MÁS INFORMACIÓN:

  • Horario: de martes a sábado de 10:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 15:00.
  • Precio: 8,50 € (patios) o 14 € (patios + estancias nobles). Miércoles de 14:00 a 17:00 acceso gratuito a los patios (aforo limitado).
  • Web: https://www.palaciodeviana.com

12. Plaza de los Capuchinos


Nos acercamos a la Plaza de los Capuchinos y Cristo de los Faroles. Una de las plazas emblemáticas para los cordobeses. Muy cerca encontramos el Palacio de la Merced (siglo XVIII), en la actualidad se encuentra la Diputación de Córdoba.

Plaza de los Capuchinos - que ver en Córdoba
Plaza de los Capuchinos – que ver en Córdoba

13. Torre de Malmuerta


Muy cerca encontramos la Torre de Malmuerta (siglo XV). Su curioso nombre se debe a que la torre se construyó en el mismo sitio donde la noble Clara Herrera fue asesinada por su marido Gómez de Figueroa por celos. El rey Don Enrique sentenció a este a vender todas sus pertenencias y construir esta torre en honor a la joven «malmuerta».

Torre de la Malmuerta - que ver en Córdoba
Torre de la Malmuerta – que ver en Córdoba

14. Mausoleos Romanos – que ver en Córdoba


Seguimos en dirección al rio para ver los Mausoleos Romanos (siglo I a.C.) encontrados de casualidad en 1993, poseen forma cilíndrica y dentro encontraremos un centro de interpretación del arte funerario.

Mausoleos romanos - que ver en Córdoba
Mausoleos romanos – que ver en Córdoba

15. Alcázar de los Reyes Cristianos – que ver en Córdoba


Nos acercamos a la calle Cairuan, donde encontramos los restos de la muralla medieval, junto a la escultura de Seneca y unas albercas con caños.

Alcázar de los Reyes Cristianos - que ver en Córdoba
Alcázar de los Reyes Cristianos – que ver en Córdoba

Siguiendo la calle, llegamos al Alcázar de los Reyes Cristianos (siglo XIII). Se encuentra en un lugar privilegiado que ha sido lugar por el que han pasado romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. Fernando III construye aquí su Alcázar aprovechando parte del Palacio Califal. Posteriormente ha sido Sede de la Inquisición y cárcel hasta mitad del siglo XIX. Sin duda uno de los lugares más bonitos que ver en Córdoba. Los Jardines combinan estanques, fuentes y parterres mudéjares.

MÁS INFORMACIÓN:

Alcázar de los Reyes Cristianos - que ver en Córdoba
Estatua de los Reyes Católicos y Colón – que ver en Córdoba
Alcázar de los Reyes Cristianos - que ver en Córdoba
Alcázar de los Reyes Cristianos – que ver en Córdoba

16. Caballerizas Reales – que ver en Córdoba


Muy cerca se encontramos las Caballerizas Reales (siglo XVI), realizar por Felipe II con la intención de crear el pura raza español, de ascendencia árabe. Aquí podrás disfrutar de un espectáculo de caballos andaluces.

Caballerizas Reales - que ver en Córdoba
Caballerizas Reales – que ver en Córdoba

El horario es de Martes 10:00 a 13:30 y 16:30 a 19:30. Miércoles a Sábado de 10:00 a 13:30h y 17:30 a 22:30.

17. Medina Azahara, un lugar único que ver en Córdoba


Con estos terminaríamos nuestro recorrido por lo más importante de Córdoba, pero por su proximidad merece la pena acercarse a visitar el yacimiento arqueológico de Medina Azahara (siglo X). Una de las maravillas que ver en Córdoba. Existe autobuses gestionados por la oficina de turismo que nos llevan directamente, una vez allí, encontramos los restos del antiguo palacio califal de Abd- al Rahman III.

Medina Azahara - que ver en Córdoba
Medina Azahara – que ver en Córdoba
Medina Azahara - que ver en Córdoba
Yacimiento – que ver en Córdoba
Medina Azahara - que ver en Córdoba
Medina Azahara – que ver en Córdoba

MÁS INFORMACIÓN:

  • Horario:
    • DEL 1 DE ENERO AL 20 DE MARZO: De martes a sábado de 9:00 a 18:00.
    • DEL 21 DE JUNIO AL 20 DE SEPTIEMBRE: De martes a sábado de 9:00 a 15:00 y de 20:00 a 22:00.
    • Domingos y festivos de 09:00 a 15:00 todo el año.
  • Precio: 7,50 €
  • Web: https://alcazardelosreyescristianos.cordoba.es

Más información sobre Córdoba

Oficina de Turismo de Córdoba: https://www.turismodecordoba.org

Dónde comer en Córdoba

  • Taberna Salinas (calle Tundidores, 3): uno de los típicos de Córdoba donde disfrutar de la comida tradicional a buen precio.
  • Taberna sociedad de Plateros (calle María Auxiliadora, 25): restaurante con solera donde degustar más de 20 variedades de bacalao, su especialidad, además de cocina típica cordobesa.
  • Bodegas Mezquita (calle Céspedes, 12): excelente lugar para probar el salmorejo, así como las croquetas de rabo de toro. Precio medio 20 € persona.
  • Bar Santos (calle Magistral González Francés, 3): es un pequeño local de tapas donde su tortilla y el ritual de comerla se ha hecho famoso en la ciudad.
  • Bodegas Campos (calle los lineros, 32): algo más caro pero que saldrás bien comido. Precio medio: 30-40 €

Dónde dormir en Córdoba

Córdoba es una ciudad grande, aunque la mayor parte de los hostales se encuentran en el barrio de la judería, podemos encontrar algunas maravillas escondidas como algún precioso patio cordobés. Aquí tienes la lista completa de alojamientos de la ciudad:

>> Qué ver en Córdoba y alrededores



Si tienes más tiempo y quieres descubrir algunos de los pueblo más bonitos de Córdoba. Aquí tienes algunas recomendaciones:

Puente Genil

Es célebre por sus dulces de membrillo y su Semana Santa tan particular. Pero sin duda uno de los lugares más interesantes es el Yacimiento de Fuente Álamo, donde se puede recorrer una villa romana en la que se conservan mosaicos únicos.

Yacimiento de Fuente Álamo - Puente Genil

Yacimiento de Fuente Álamo – Puente Genil

Cabra

Se sitúa en el Centro Geográfico de Andalucía y en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Ciudad con gran patrimonio monumental, en su mayoría procedente del barroco, se encuentra custodiado por sierras, manantiales y parajes naturales de gran importancia.

Iglesia de San Juan del Cerro - Cabra
Iglesia de San Juan del Cerro – Cabra

Lucena

Ubicada al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la Subbética, encontramos la ciudad de Lucena con un gran patrimonio histórico, herencia de su pasado judío, árabe y cristiano.

Iglesia de San Mateo - Lucena
Iglesia de San Mateo – Lucena

Priego de Córdoba

Uno de los pueblos que más nos ha encantado de la ruta de los Caminos de Pasión. Situado en plena Sierra Subbética, al pie del Pico de La Tiñosa, se alza esta localidad conocida por sus manantiales y sus iglesias barrocas fruto de la riqueza generada por su industria textil.

Barrio de la Villa - Priego de Córdoba
Barrio de la Villa – Priego de Córdoba

Baena

Situada en plena Campiña y rodeado de montes de olivares, es conocido por la gran calidad de su Aceite de oliva que le ha valido la Denominación de Origen Baena. Además de un importante museo arqueológico fruto de sus importantes yacimientos romanos.

Casa del Monte - Baena
Casa del Monte – Baena

Zuheros

Un pequeño pueblo situado al sureste de la provincia de Córdoba, en la comarca de la Subbética Cordobesa. Zuheros es uno de esos pueblos que han sabido mantener el encanto a través del tiempo. Sus calles son estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones. Y de fondo, la sierra, con sus crestas y tajos salpicados de olivares. Todo ello le ha valido la declarado Conjunto Histórico-Artístico y formar parte de la Asociación de los pueblos más bonitos de España.

Miradores - que ver en Zuheros
Miradores – que ver en Zuheros

Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

Sobre José Escribano 569 artículos
Funcionario de profesión, dedico mi tiempo libre a viajar por todos los rincones de España para descubrir su historia, sus rincones y gastronomía. Desde 2014 escribo en Rutas por España y compagino el viaje con la escritura, hasta el punto que publiqué una novela histórica llamada "Los Años malos".

3 comentarios

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*