10 cosas que ver en VIGO en un día

Vigo

Siguiendo nuestra ruta por Galicia, llegamos a la última parada de nuestro viaje y te contamos que ver en Vigo. La ciudad industrial por excelencia y uno de los puertos comerciales marítimos más importantes de España. Todo esto, no le hace desmerecer el tener un casco antiguo bastante atractivo lleno de edificios modernistas, pazos, museos,… Además de sus playas y sobre todo a que muy cerca de aquí se esconde un paraíso llamado Islas Cíes.

Vigo es una ciudad relativamente pequeña donde las distancias no son muy grandes. Es por ello, que en un día puedes hacerte una buena idea de la ciudad y visitar los principales lugares de interés.

Si quiere recorrer en barco las diferentes islas Atlánticas, requerirás de más días. Así que, en este post te contaré todo lo esencial que ver en Vigo, para que no te pierdas los 10 cosas que hacer y ver en Vigo.

¿Cómo llegar a Vigo?

  • En coche

Madrid y Vigo se conectan por la Autovía del Noroeste (A-6) y la Autovía das Rías Baixas (A-52). Son 667 kilómetros de distancia que se hacen en una media de seis horas.

  • En transporte público

Vigo está muy bien comunicada. El aeropuerto está a 10 km y existen mucha frecuencia de autobuses con gran parte de las capitales de provincias. Además dispone de una línea de cercanías que une A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo. De la que podéis aprovecharos como nosotros para recorrer todas estas ciudades.

¿Qué ver en Vigo?

Lo origines de Vigo se remonta a la cultura castreña en la Edad de Hierro. Esta cultura se desarrolló desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo I d.C. Y aún se pueden visitar restos en el Monte de Castro. Posteriormente, durante la época romana, Vigo fue un importante puerto comercial, dejándonos vestigios de fábricas de salazón y vías romanas.

En la Edad Media, las continuas incursiones de piratas y pueblos del norte de Europa, hizo que la población se  refugiase en el interior. Con el tiempo la ciudad fue despuntando como un centro de artesanía, pesca (principalmente sardina) y comercio.

Uno de los hecho más importante de la ciudad fue la batalla de Rande (1702). Cuando la flota española fue atacada por los ingleses. Dejando barcos cargados de riquezas hundidos en la ría.

A lo largo del siglo XVIII, la apertura del comercio con América trajo un aumento económico en Vigo. El cual prosiguió durante los siglos XIX y XX, cuando se convirtió en un centro de emigración hacia América.

Durante la Guerra Civil, Vigo se convirtió en un punto de abastecimiento del bando nacional. Posteriormente en los años 50, la llegada de industrias como Citroën y la creación de los astilleros, propició su desarrollo económico hasta nuestros días.

1 Calle del Príncipe – que ver en Vigo


Empezamos por la calle más comercial de Vigo. La calle del Príncipe, se llama así en honor al hijo de Isabel II. Aquí encontramos las mejores tiendas y firmas del mercado (es especial las firmas de moda gallega); además de multitud de edificios modernista. Muy cerca, está uno de los mercados más tradicionales de Vigo, O Progreso, donde encontramos el pescado más fresco de la ciudad.

Calle comercial de Vigo - que ver en Vigo
Calle comercial – que ver en Vigo

Una de las cosas que más te va a llamar la atención durante tu visita a Vigo. Es la cantidad de esculturas y estatuas que adornan sus calles.

Por todas parte de la ciudad te encontrarás con esculturas de personajes célebres relacionados con la historia de la ciudad, monumentos que recuerdan hechos importantes en Vigo o aquellas que simplemente hacen una función de mero adorno de la ciudad.

Podríamos decir que la visitante más intrigante de Vigo fue la bailarina exótica Mata-Hari. Esta famosa espía recaló en la ciudad hasta en 4 ocasiones. Y en ellas reservó habitación en el Hotel Continental entre los meses de enero y diciembre de 1916.

2 La Puerta del Sol o Porta do Sol – que ver en Vigo


En el km 0 de Vigo, encontramos la Puerta del Sol, uno de sus enclaves más emblemáticos de la ciudad. Esta plaza histórica, marca la división entre el casco histórico de Vigo y el Ensanche (la zona más moderna de la ciudad). Su nombre se debe a que aquí se encontraba uno de los principales accesos a la ciudad amurallada, cuya orientación era hacia el sol naciente.

El elemento más reconocible de la plaza es la escultura en bronce del artista Francisco Leiro, El Sireno. Esta figura mitológica, representa un híbrido entre hombre y criatura marina. El cual rinde homenaje a la relación de la ciudad con el mar.

El Sireno - Vigo
El Sireno – que ver en Vigo

Otro de las esculturas más famosas es Dinoseto. Una peculiar escultura vegetal en forma de dinosaurio (al estilo del famoso puppy del Museo Guggenheim de Bilbao), que es regularmente decorado según la época del año, dando un tono de color a la plaza.

Durante los romanos, a Vigo se le conocía como “La ciudad olívica” por cultivarse este árbol, asociado al escudo heráldico de la ciudad. Los monjes templarios tomaron posesión del antiguo templo dedicado a Santa María, y en su atrio plantaron un olivo. Tras la expulsión de los templarios, el árbol permaneció; hoy se encuentra en el paseo de Alfonso XII.

Os Redeiros en Gran Vía - Vigo
Os Redeiros en Gran Vía – que ver en Vigo

De la plaza parten las vías comerciales más importantes de la ciudad. Como la Calle Príncipe, principal zona comercial peatonal, y la Calle Urzáiz. No podemos dejar de hablar de las Navidades en Vigo. Ya que esta plaza se convierte en el punto más visitados de la ciudad gracias a su magnífica iluminación y a su alcalde, que cada año empieza antes la instalación de la iluminación navideña.

3 Monte de O Castro, las mejores vistas que ver en Vigo


El Monte de O Castro es el origen de Vigo, aquí se asentaron sus primeros pobladores en los siglos II y III a.C. y sus restos se conservan en una de las laderas. Hoy día se han reconstruido 3 viviendas de piedra de forma circular. Después, la ciudad creció alrededor, convirtiendo el monte en el mayor parque del centro de la ciudad, y con las mejores vistas.

Puedes subir al monte andando desde la Plaza de España o desde la Calle Camelias. O en coche y aparcar cerca de las murallas. Las vistas desde arriba son realmente espectaculares, y justifican el esfuerzo de subir (las cuestas son considerables). Por el camino verás las anclas que recuerdan la batalla de Rande (donde los ingleses hundieron varios barcos españoles y se llevaron otros cargados de oro y plata, en 1702) y varios cañones de la Guerra de Sucesión.

Una vez arriba nos podemos acercar a las murallas del siglo XVII. Así como el castillo de O Castro y sus jardines. La construcción del castillo se inició en 1656 durante la guerra de independencia de Portugal. Formaba parte del sistema defensivo de la ciudad junto con el castillo de San Sebastián. La fortaleza se componía de tres recintos amurallados, pero actualmente solo se conserva el primero y parte del segundo.

Monte de O Castro - que ver en Vigo
Monte de O Castro – que ver en Vigo

El primer recinto es la fortaleza, que estaba en la cima del monte. Y que se ha convertido en un mirador con una magnífica panorámica de la ría de Vigo y su puerto. La fortaleza se encuentra bastante bien conservada, especialmente las garitas, el crucero que preside la Plaza y el Saliente de Coya.

4 Plaza da Pedra – que ver en Vigo


Callejeando llegaremos a la Plaza da Pedra, sede del mercado de la Piedra. Este emblemático mercado comenzó a funcionar en el siglo XIX, vendiendo piedras para la construcción, de ahí su nombre. Luego se dedicaron a la venta de ropa y alimentos. Así que aquí podrás encontrar principalmente productos de imitación y ropa de marca, además de complementos.

Aquí mismo se pueden ver a las ostreras. Las mujeres que venden las ostras que te abren al momento y se degustan al natural o en las mesas de los establecimientos que se reparten por la calle. El mejor maridaje para este producto, es sin duda una copa de vino blanco de la denominación de origen Rías Baixas. Si te gusta el marisco, este lugar es una de las cosas que no debes perderte en Vigo. Ten en cuenta que es un sitio muy visitado tanto por los locales como por los turistas, por lo que suele estar bastante concurrido.

También se localiza en esta plaza el Restaurante El Mosquito. Fue durante muchos años el preferido por los famosos. Aquí han estado caras conocidas como Julio Iglesias, Concha Velasco, Ana Belén, o Maribel Verdú entre otros.

5 Concatedral de Santa María de Vigo, el templo más bonito que ver en Vigo


La Concatedral de Vigo (siglo XIX), conocida popularmente como La Colegiata. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa de Vigo, exponente del arte neoclásico en Galicia y el templo más importante de la ciudad.

Concatedral de Santa María de Vigo - que ver en Vigo
Concatedral de Santa María – que ver en Vigo

Se ubica junto al mercado de Petra y comparte espacio catedralicio con la catedral de Tuy. El edificio actual es de estilo neoclásico, pero con torres barrocas. El templo se erigió en 1811 sobre otra iglesia anterior y fue encargado a Melchor de Prado y Mariño. Es de planta basilical con 3 naves, y tiene una fachada sencilla, en cuya parte derecha destaca el reloj de Sol (que no está orientado al sur, como es lo habitual).

Concatedral de Santa María de Vigo - que ver en Vigo
Concatedral de Santa María – que ver en Vigo

6 Barrio marinero de Bouzas, una parada obligada que ver en Vigo


Salimos del casco antiguo para acércanos a Bouzas. Un pueblo que se unió a Vigo en 1904 cuando la ciudad se expandió tanto que acabó por anexionarla. Una vez aquí parecerá que el tiempo se ha detenido y que hemos retrocedido unas décadas atrás para palpar la esencia de un pueblo marinero gallego, donde todavía perduran los comercios de toda la vida.

La parroquia principal del pueblo es la Iglesia de San Miguel (1697), que sobrevivió a los ataques del corsario inglés Francis Drake. Junto a ella, encontramos su antiguo ayuntamiento y la alameda que conforman una entrañable estampa. Sin olvidar sus calles empedradas y casas marineras con balcones de hierro forjado, que conservan la esencia de este antiguo pueblo pesquero.

Los cuatro lugares que debemos visitar aquí son el puerto, el faro, sus playas y el Museo del Mar. Y tras el paseo por este barrio nada mejor que disfrutar de sus animadas terrazas.

Barrio marinero de Bouzas - que ver en Vigo
Barrio marinero de Bouzas – que ver en Vigo

Aquí encontramos el Museo del Mar de Galicia. Se encuentra en lo que fue el antiguo matadero de Alcabre. Posteriormente fue renovado por el arquitecto italiano Aldo Rossi, quien logró integrar la estructura original con elementos modernos, convirtiendo el edificio en una obra de arte.

El museo se divide en cuatro zonas temáticas: la industria conservera, la pesca tradicional gallega, la biología marina y la investigación oceanográfica. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentra una impresionante colección de embarcaciones tradicionales gallegas, la recreación de una antigua fábrica de salazón, que ilustra la importancia de la industria conservera en la ciudad y el acuario, que acoge numerosas especies autóctonas de la ría de Vigo.

7 El Puerto de Vigo – que ver en Vigo


En dirección al puerto llegamos a La Alameda una zona de paseo cercana al puerto deportivo. Además de la principal zona de copas de la ciudad. En los muelles es donde atracan los grandes trasatlánticos y donde salen los barcos a las islas Atlánticas.

Puerto de Vigo - que ver en Vigo
Puerto de Vigo – que ver en Vigo

Julio Verne es el más emblemático de los que aquí estuvieron en el siglo XIX. Con un monumento en su honor en la zona del puerto que recuerda su estancia en la ciudad, y el protagonismo que le concedió en su inolvidable novela 20.000 leguas de viaje submarino.

El escritor se inspiró en la batalla de Rande, en la que una flota anglo-portuguesa destruyó los barcos de la flota de Indias que estaban descargando sus riquezas en la bahía de Vigo, y cuyos tesoros terminando en el fondo del mar.

8 Parque Castrelo, el parque más bonito que ver en Vigo


Dejamos a un lado el centro histórico de Vigo para adentrarnos a otro de los lugares con más encanto que ver en Vigo. El Parque de Castrelos (siglo XIX) es el pulmón verde de la ciudad, con una extensión de más de 220.000 m2. En este espacio histórico encontramos una combinación de jardines franceses, bosques autóctonos y áreas recreativas. Además en primavera está precioso lleno de árboles en flor.

Pero además guarda uno de los auditorios principales para los conciertos de verano, que acoge el prestigioso Festival de Castrelos, con conciertos gratuitos de artistas nacionales e internacionales. Y no podemos olvidar el majestuoso Pazo Quiñones de León (siglo XVII), una antigua residencia del marqués de Valladares y Mos, reconvertido en el Museo Quiñones de León. Actualmente uno de los mejores museos de Galicia, con una importante colección de pintura gallega y un espacio arqueológico.

Los jardines que rodean el pazo son también bonitos, de diseño francés, cuenta con una escalinata de piedra, fuentes ornamentales y gran variedad de especies botánicas, incluyendo camelias centenarias.

Pazo Museo Quiñones de León - que ver en Vigo
Pazo Museo Quiñones de León – que ver en Vigo

9 Escultura «Os Cabalos», la escultura más original que ver en Vigo


La ciudad de Vigo, está plagada de escultura. Pero si nos tenemos que decantar por alguna, sin duda esta sería la escultura «Os Cabalos» de Plaza de España, cuyo equilibrio es fascinante y que recuerda a los caballos salvajes que en otra época campaban a sus anchas por aquí. Todo un símbolo de la ciudad.

Os Cabalos en Vigo - que ver en Vigo
Os Cabalos en Vigo – que ver en Vigo

10 Santuario del Monte de Guía – que ver en Vigo


Si tenemos más tiempo podemos acercarnos a uno de los puntos más alejados de Vigo, el Santuario del Monte de Guía. Desde aquí, además de la iglesia, tenemos unas vistas estupendas de todo Vigo.

Santuario del Monte de guía - que ver en Vigo
Santuario del Monte de guía – que ver en Vigo
Santuario del Monte de guía - que ver en Vigo
Santuario del Monte de guía – que ver en Vigo

Te dejo un mapa con los principales lugares que ver en Vigo:

>> Visitar las Islas Cíes



Y no podíamos dejar de recomendar uno de los lugares más hermosos de Galicia. Las islas Cíes combinan las playas más bonitas de Vigo con un entorno natural y unos fondos marinos únicos en España. Este archipiélago se puede visitar en barco de línea durante el verano y la Semana Santa, y es ideal tanto para disfrutar en familia como para pasar un fin de semana de acampada y senderismo por la isla.

Este archipiélago, perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, está formado por 3 islotes: la isla de Monteaguado, las de Faro y San Martiño, que se encuentran unidas por la playa de Rodas.

RECOMENDACIONES:

Es recomendable coger los billetes con antelación, ya que es un espacio protegido y está limitado el número de personas por día. Una vez que lleguemos a la isla, nos encontraremos playas de arenas blancas y casi vírgenes donde aves y peces campan a sus anchas, unas aguas cristalinas de color turquesa, que le hacen una estampa más típica de una playa del Caribe que de las costas españolas. No es de extrañas que en 2007 fue elegida como la mejor playa del mundo.

Si tienes tiempo te recomiendo que reserve una noche en el camping (el único que hay) y disfruta del anochecer y el amanecer en la playa una de las experiencias únicas que tienes que hacer en Vigo.

Islas Cíes
Islas Cíes – que ver en Vigo

Uno de los lugares más curiosos, es este puente que nos lleva al otro lado de la isla. A partir de las tres de la tarde la subida de la marea inunda el puente quedando los dos lados de la isla incomunicados. Si pasas por aquí sobre esa hora, veras a muchos turistas como nosotros esperar la subida de la marea para hacer esta foto.

Islas Cíes con la Subida de la marea
Islas Cíes con la Subida de la marea – que ver en Vigo

¿CÓMO IR A LAS ISLAS CÍES?

Como hemos mencionado hay un aforo diario para visitar las islas Cíes. Por eso si vas en temporada alta es necesario que saques el permiso obligatorio lo antes posible y posteriormente reserva el traslado en barco:

Otra de las maravillas del Parque Nacional Marítimo–Terrestre de las Islas Atlánticas que tienes que descubrir es la isla de Ons. Hasta hace no mucho era un enclave militar español y ahora podrás disfrutar de este enclave paradisíaco único.

En las islas Ons nos encontramos con una situación muy similar. En la isla el aforos diarios limitados por lo que necesitarás sacar también el permiso obligatorio lo antes posible y reservar el barco:

>> Navidad en Vigo



Para terminar debemos hacer una mención especial a la Navidad de Vigo, que si no llevas años encerrado en una cueva seguro que sabes de lo que estamos hablando.

Con la llegada de la Navidad la Porta do Sol y la Calle del Príncipe se adornan con luces y decoraciones. En las que cada año intentan superarse y sorprender.

El Mercadillo de Navidad se sitúa en la Porta do Sol. Ofreciendo a sus visitantes una cuidada selección de artesanías y productos locales. En la Plaza de la Constitución se instala el árbol de Navidad. La emblemática calle del Príncipe se llena de escaparates que invitan a realizar las compras navideñas entre luces y decoraciones. Y el tradicional Mercado de A Pedra complementa su oferta habitual con puestos de productos navideños.

Acompañando la decoración tenemos la programación cultural en forma de conciertos y espectáculos en el Auditorio Mar de Vigo y en otros espacios emblemáticos. Los más pequeños encuentran su lugar en los numerosos talleres de manualidades y áreas de juegos infantiles que ofrecen. Donde la visita de Papá Noel, se convierte en el momento más esperado para los más pequeños.

Más información sobre que ver en Vigo

Dónde comer en Vigo

Vigo es una ciudad con una amplia variedad gastronómica para todos los gustos y bolsillos. Desde marisquerías de toda la vida, restaurantes con encanto, locales modernos y alta cocina.

La zona más emblemática es la Calle de las Ostras, que concentra numerosos establecimientos donde degustar marisco fresco a precios razonables. El Mercado de la Piedra complementa su oferta comercial con puestos gastronómicos con cocina local a precios competitivos. Además la Taberna do Campo y el Bar El Puerto tienen un menú del día económico y de calidad.

Además de estas opciones te dejamos algunas otras:

  • Restaurante El Temporal (Rúa da Reconquista, 4): una excelente opción si buscas una experiencia gastronómica de alta cocina sin disparar el presupuesto.
  • Bar Das Almas Perdidas (Frente a la lonja): en este bar desde hace más de 30 años podemos comer el pescado traído directamente de la lonja a tu plato.
  • Casa Vella (Rúa Pescadería, 1): en el corazón del Casco Vello, combina la tradición y modernidad en sus platos.

Un momento, nos vamos a ir de Vigo sin haber probado una empanada gallega. Eso no se puede permitir en mi blog. Así que si quieres comer las mejores empanada de Vigo, tienes que ir a la Panadería artesanal La Seyolca (Rúa do Doutor Carracido, 121). Su secreto, un horno centenario y una receta familiar que se remonta a 1967. No te pierdas sus famosas empanadas de zamburiñas. Pero tendrás que ir pronto porque vuelan. Así que lo mejor es que las encargues con dos días de antelación, especialmente las de marisco.

Dónde dormir en Vigo

Si no quieres perder el tiempo buscando entre los cientos de alojamientos de la ciudad, te lo ponemos fácil:

También te puede interesar…

Si quieres descubrir más pueblos bonitos de Galicia. Aquí tienes algunas recomendaciones:


Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.

2 comentarios

  1. Buenas tardes,
    Ante todo felicitaros por el blog.
    Decir que las Islas Cíes son un auténtico paraíso.
    Es un lugar que hay que visitar sí o sí.
    Muchísimas gracias por toda la información.
    Un saludo.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*