
Hoy nos acercamos a Ciudad Real para conocer el parque natural del Valle de Alcudia, uno de los parques más desconocidos de la provincia de Ciudad Real. Seguro que ya conocerás lugares como las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Ruidera, pero seguro que dudas donde está el Valle de Alcudia. Por eso mismo la Asociación para el desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia está luchando para dar a conocer este bello lugar conocido como el Edén de la Mancha.
Almodóvar del Campo (entrada al Valle de Alcudia)
Cómo ya hablamos en otra ocasión el punto de entrada del valle es por Almodóvar del Campo, uno de los pueblos más importantes, situado muy cerca de Puertollano (sólo le separa 8 km).
El valle es una depresión del terreno al sur de la provincia de Ciudad Real, en frontera con Sierra Morena en Andalucía, donde discurre el río Alcudia, dejando una enorme riqueza ecológica y paisajística perfectamente conservada.

A parte de su interés paisajístico, la comarca la forman una serie de pueblos: Abenójar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava. Salvo Almodóvar del Campo, todos ellos son pueblos pequeños que no superan los dos mil habitantes, lo que ha permitido que todo el entorno se conserve.

Pantano Arroyo de Carboneras
Nuestra ruta empieza desde el pantano Arroyo de Carboneras, un lugar que abasteció de agua a la localidad de Brazatortas, hasta que las obras del AVE descubrieron un manantial lo suficientemente caudalosos para suministrar al pueblo. Tras lo cual el pantano pasó a convertirse en una playa de interior, donde se realizan actividades como: baño en verano con socorrista, pescar, deportes náuticos o multi-aventura.


La empresa que gestiona las actividades del arroyo de Carboneras, MadronActiva, también son los encargados de las visitas guiadas por el Valle de Alcudia. Con los cuales pasamos el día descubriendo todo el entorno.
Nuestro recorrido empieza desde la localidad de Brazatortas por la carretera N-420 que atraviesa todo el parque en dirección hacia Córdoba. A la altura de la Minas de Horcajo, hicimos una parada para observar alguna de la fauna del parque el buitre negro y leonado o la cigüeña negra.

La Pedriza
Seguimos hacia la sierra Madrona, donde una pista nos lleva hasta la cima del Abulagoso, una de los miradores más impresionantes del valle. En el ascenso una de las paradas obligadas es la pedriza, una zona de rocas fracturadas que en esta época el musco que la recubre nos deja esta bella estampa.



Cima del Abulagoso (El mejor mirador del Valle)
Una vez en la cima, una de las cosas que descubrimos fue fósiles de ammonites en algunas de las rocas, lo que nos dice que toda esta montaña estuvo sumergida hace millones de años.



Pero lo más curioso que pudimos ver, es alguna de la curiosa flora que vive en esta cumbre, un tipo de plata carnívora que se alimenta de insectos.
El abrigo de Peña Escrita
Tras disfrutar de estas vistas panorámicas, seguimos en dirección a una de las pinturas rupestres más importantes del valle, el abrigo de Peña Escrita.
Por suerte es uno de los abrigos, mejor acondicionado, por lo que una senda desde la carretera nos lleva directamente. Uno de los guías, que además es arqueólogo y ha estudiado estas pinturas, nos contó algunas de sus curiosidades.


Por ejemplo que la figura del hombre la pintaban con un palito entre las piernas y a las mujeres en forma de horcajadas como si estuvieran pariendo. O que marcaban su status superior con una especie de corona en la cabeza. O que los dibujos fueron repasados unos años después de ser pintados, por lo que indica que era un lugar de paso habitual. Pero como pasa con el arte rupestre esquemático, éstas y otras, son suposiciones ya que nadie ha estado allí para contarlo.

El bosque de galería
Seguimos hacía otro de los paisajes originales del valle, el bosque de galería del río Cerecea. Recibe este nombre porque junto al río, los árboles son muy densos dando la sensación de que formaran un túnel sobre el río. Pero en el otoño lo que más atrae de este paisaje es la aparición de setas, gracias a la humedad y la acumulación de hojas.



Siguiendo el cauce del río llegamos a una explanada, con dos elevaciones en el suelo, que no son otra cosa que los restos de las carboneras que se utilizaban para fabricar carbón vegetal.

Hotel Sierra Madrona
Finalizamos nuestra visita en el Hotel Sierra Madrona para disfrutar de la comida de la comarca, un lugar de lo más original del que os hablamos aquí: Review Hotel Sierra Madrona


Desgraciadamente el día no dio para más, así que nos quedó cosas pendientes para una futura visita como:
- Llegar al pueblo minero Minas de Horcajo a través de su curioso túnel con semáforo.
- Recorrer los demás abrigos con pinturas rupestres.
- Visitar el yacimiento romano de Sisapo.
- Fotografiar algunos de los árboles centenarios del parque.
- Descubrir los paisajes de las hoces del río Fresnedas, Riofrío y Jándula
- Rememorar El Quijote visitando la Venta de la Inés
Más información
Web de Turismo del Valle de Alcudia: http://valledealcudia.net
Dónde Comer
Si no quieres moverte del valle, lo mejor es comer en el Hotel Sierra Madrona, del que hicimos un review completa. Comida de la zona, con un toco original y buen precio.
Dónde Dormir
Varios son los alojamientos de los que hemos hablado, el Hotel Sierra Madrona, El Nido de Alcudia o el Hostal Rural 5 ranas, situados en diferentes puntos del valle. Este y otros alojamientos de la zona lo podéis reservar aquí:
También te puede interesar…
- Los 10 lugares imprescindibles que ver en Ciudad Real y alrededores
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en Alcázar de San Juan?
- 50 cosas que hacer en Alcázar de San Juan antes de morir
- Ruta por Ciudad Real: ¿Qué ver en Valdepeñas?
- Ruta del vino: visita a las Bodegas Arúspide en Valdepeñas
- Ruta por la provincia de Ciudad Real: ¿Qué ver en Almagro?
- Ruta por el Valle de Alcudia: ¿Qué ver en Almodóvar del Campo?
- Ruta por la provincia de Ciudad Real: ¿Qué ver en Puerto Lápice?
- Ruta por la provincia de Ciudad Real: ¿Qué ver en Villanueva de los Infantes?
- Guía para visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
- Visitando el Parque Nacional de Cabañeros: Ruta de la Berrea
- Ruta por el Valle de Alcudia
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Interesante blog. Aprendo algo con cada sito web todos los días. Siempre es grato poder leer el contenido de otros escritores. Osaría usar algo de tu blog en mi web, naturalmente pondré un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.
Buenas, quien te haya dicho que para hacer SEO con tu casa rural tienen que dejar comentarios a diestro y sinietro en cualquier blog te ha engañado completamente. Tu comentario estaba en mi lista de correos basura, y eso sólo significa que Google te ha penalizado, así que pide ayuda a alguien que sepa porque estás arruinando tu negocio. Un saludo.