
Durante los días 10, 11 y 12 de octubre tuvo lugar en el Castillo de Belmonte (Cuenca) el Campeonato Internacional de Combate Medieval, donde los mejores equipos del mundo se batieron en las diferentes modalidades de melé de grupo y duelo individual.
Pero, ¿Qué es el Combate Medieval?
Seguramente no sepas de que estamos hablando, ya que esta disciplina sólo lleva en España dos años. El “Combate Medieval” es un deporte de contacto, igual que lo son las artes marciales o la esgrima, que se basa en los torneos medievales; tan populares en Europa en los siglos XIV y XV.
Desde hace 20 años este deporte se ha estado practicando principalmente en Europa del Este, y en los últimos años se ha empezado a extender por el resto del mundo. En el caso de España, los primeros participantes de estos torneos fueron Enric Giménez y Cristian Bernal en el torneo Faucon Noir en 2012, junto al equipo de Inglaterra.
A grande rasgos el combate medieval, consiste en dos bandos enfrentados, los cuales pueden ser en duelos individuales o en melés de grupo. El objetivo en las melé es derribar al equipo contario, para ellos se utilizan todo tipo de técnicas y armas para golpear al oponente. En cambio en los duelos se deciden por puntos, premiando no sólo la fuerza sino también la técnica.

Como todo deporte, el combate medieval se rige por un reglamento oficial (a cargo de IMCF), que define que armaduras y armas se pueden usar (con el fin de mantener el rigor histórico y la seguridad de los participante), las técnicas permitidas (nada de golpes bajos) y sobre todo un código disciplinario estricto para sancionar las faltas, para lo cual existen diferentes árbitros.
En España, las diferentes formaciones que practican este deporte, se agrupan en federaciones, una de las cuales es la Liga de Combate Medieval. Aunque las dos Grandes Federaciones Mundiales y que tienen dos regulaciones normativas de la práctica del deporte, son IMCF y HMBA.
¿Es una competición o un espectáculo?
Un punto que debe quedar claro es que el Torneo Medieval, no es un Pressing Catch. Por tanto no se trata de luchas coreografiadas ni exhibiciones, si no de una competición de lucha real, pero con normas y basado en el respeto con el adversario. Por eso, una vez terminada la batalla, los contendientes se saludan con un abrazo como señal de afecto por el valor demostrado al enfundarse el casco y haber sido capaz de estar en la liza ya sea en tu equipo o como tu adversario.


Otro punto importante de este deporte, es el componente histórico. Todas las armas, armaduras y vestidos pasan por un comité que asegura que son réplicas exactas de los siglos XIV y XV, y que cumplen las normas de seguridad, porque sobre todo es un deporte no una lucha a muerte.
Una recreación histórica llevada al límite
El Castillo de Belmonte es por segundo año el marco elegido para esta competición. Un escenario por el que han pasado personajes históricos como la familia Pacheco, Juana «La Beltraneja» o Fray Luis de León. Además entre sus muros se han rodado películas como El Cid.

Este año en el mismo lugar donde se rodó el torneo en la película El Cid, el recinto amurallado junto al castillo. Se instalaran los campamentos de los más de 15 equipos internacionales participantes. Durante estos tres días los luchadores portaran la indumentaria y los objetos como si estuvieran en los siglos XIV y XV.

Con el fin de imbuirnos más en el Medievo, el recinto albergará un sinfín de actividades como exhibiciones de cetrería, puestos de comida (medieval, tradicional e internacional), competiciones de tiro con arcos, teatro,… Además de un mercado medieval en el que participarán los mejores artesanos de Europa. Lejos de los mercados medievales a los que estamos acostumbrados, aquí sólo veremos a verdaderos artesanos que están reviviendo técnicas tradicionales, muchas de ellas casi olvidadas, como fabricantes de armas y armaduras, adornos, trabajos en madera, muebles históricos y ropa; todo hecho de forma artesanal.


¿Cómo se va a desarrollar el torneo?
La competición durante los tres días, empezará a las 10:30 h hasta las 20:30 h, con la ronda de eliminatorias en las diferentes categorías: duelos, 3 vs 3, 5 vs 5 y finalmente la «Captura del Rey». Todas ellas tanto en la modalidad masculina como femenina, ya que lejos de lo que puedas pensar no es un deporte sólo para hombre.

La regla para la melé son sencillas, hay que tirar al suelo a los oponentes hasta que sólo uno quede en pie. Para ello se pueden ayudar de toda clase de armas de la época (salvo algunas armas muy peligrosas como el mangual). Por seguridad todas las armas están sin filo y las puntas no pueden ser nunca inferiores a la curvatura de una moneda de un euro, además de estar prohibidas las estocadas. Si en algún momento las protecciones o el arma se rompen, automáticamente se pararía el combate hasta que se restableciera la seguridad.
Por tanto el combate se basa en impactar con el arma en el oponente para hacer que éste se caiga. Aunque pueda parecer fácil, no hay que olvidar que la armadura puede pesar uno 30 kilos así que tirar a alguien requiere mucha fuerza física.

Seguro que te rondará por la cabeza si se utiliza alguna de las armaduras del castillo. Claramente de digo que la normativa prohíbe su uso (deben ser réplicas), ya que quedaría gravemente deformadas. Si bien los dueños del castillo suelen enfundarse alguna durante el torneo, como muestra del interés que en todo momento ha tenido con el desarrollo de este deporte en Belmonte.

Siguiendo con el desarrollo de la competición, queda decir, que los combates se ganan al vencer en 2 de las 3 rondas. Cada ronda no dura más de 8 minutos y al final de este periodo de tiempo, el equipo con más luchadores en pie capaces de continuar la melé gana la ronda. Si te preguntas porque dura tan poco, es bien sencillo, si te estuviera dando el sol de La Mancha, enfundado en una armadura de metal de 30 kilos y por debajo este gambesón, seguramente no aguantarías ni 30 s con él puesto.


Si quieres saber más sobre la normativa del combate medieval, te recomiendo esta guía.
Más información
- Web del castillo de Belmonte: castillodebelmonte.com
- Dónde comprar las entradas al campeonato: En las taquillas del castillo o en la web oficial del campeonato
(la entrada de un día cuestan 17,50 € para adultos y 12 € para los niños de 5 hasta 12 años; también se puede sacar para los tres días). La entrada incluye la visita al Castillo de Belmonte. - Horario del Castillo: de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 16:30. Los lunes permanece cerrado. Tarifas sólo castillo: 9 € para los adultos y 5 € para los niños de 5 hasta 12 años.
- Cómo llegar: Desde Madrid por la A-3 en dirección Valencia o en autobús desde Méndez Álvaro, empresa SAMAR.
También te puede interesar…
- 15 visitas imprescindible en Cuenca y alrededores
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Cuenca?
- Ruta por la provincia de Cuenca: La Ciudad Encantada
- Ruta por la provincia de Cuenca: Lagunas de Cañada de Hoyo
- Los 10 pueblos más bonitos de la provincia de Cuenca
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en El Provencio?
- Ruta por Cuenca: Buendía y la ruta de las Caras
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Segóbriga?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Alarcón?
- Camino por la ruta del Quijote. ¿Qué ver en Belmonte?
- Ruta por Cuenca: Uclés mucho más que un monasterio
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Huete?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en Villanueva de la Jara?
- Ruta por la provincia de Cuenca: ¿Qué ver en San Clemente?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
El domingo compre las entradas vía internet pero no ne han mandado ninguna confirmación, y no se si me hace falta algo para presentar allí gracias
Para cualquier compra por Internet, te tienen que mandar una confirmación. Comprueba que no lo tengas en la carpeta de correos no deseados, y si no ves nada ponte en contacto con la web del Castillo de Belmonte que es quien lo gestiona, su correo es info@castillodebelmonte.com
Hola,
Quisiera transmitir un error importante. El Combate Medieval en España tiene su propia Asociacion y se llama Liga de Combate Medieval, por lo que me gustaria informar que en lo posible quede subsanado este error. Muchas gracias.
Corregido, un saludo
Gracias, muy amables !!
gracias a ti por la aclaración, un saludo
EL artículo esta muy bien y en lineas generales es un resumen bastante completo de lo que hacemos, pero hay un pequeño error que considero bastante importante aclarar.
Bajo la segunda foto, en el párrafo:
«En España, las diferentes formaciones que practican este deporte, no tienen asociación propia sino que forman parte de la Asociación Española de Esgrima Antigua.»
Me gustaría aclarar que cada uno de los distintos equipos españoles tienen su propia Asociación Deportiva, llegando algunos a tener en regla los papeles de Club Deportivo.
Lo que nosotros hacemos no es Esgrima antigua, aunque tenga similitudes, por tanto no lo hacemos bajo el nombre de de la A.E.E.A. (Asociación Española de Esgrima Antigua). Son cosas diferentes, asociaciones diferentes y clubes diferentes.
Si los responsables de esta web tuvieran el tiempo de arreglar la errata del artículo, mis compañeros y yo estaríamos muy agradecidos.
Gracias y un saludo!
Corregido, un saludo