
Hoy vamos a hablaros de uno de los sitios que llevábamos pendientes de visitar desde hace mucho tiempo, la estación fantasma de Chamberí.
¿Y de dónde viene este apelativo?, pues nos tenemos que remontar a cuando se estaba realizando la ampliación de la línea 1 con la estación del progreso (actual Tirso de Molina). Durante la excavación de los túneles, los obreros se toparon con unos esqueletos, estos correspondían con los restos del cementerio del convento de la Merced, que hace un siglo ocupaba esta plaza.
Al no ponerse de acuerdo con qué hacer con los esqueletos, se opto por dejarlos tras las paredes de los andenes de la estación. Esta historia quedo en el olvido hasta que se cerró la estación de Chamberí, aunque el tren seguía pasando de largo por la estación.
Poco a poco la estación abandonada se fue llenando de vagabundos que habitualmente hacían sus hogueras para comer o para entrar en calor. Al pasar el tren por delante de la estación se veían estas luces tenues y empezó a cobrar fuerza la historia de los esqueletos y de los fantasmas, si bien estos estaban en la estación de Tirso de Molina y no en la de Chamberí, quedando ambas historias entremezcladas y pasando a llamarse a la estación de Chamberí como la estación fantasma.

Tras esta anécdota, llegamos a la plaza de Chamberí, desde donde una cristalera nos conduce al acceso a la estación.
Lo primero que nos encontramos es la sala de audiovisuales, donde se proyecta la historia del Metro de Madrid. Esta sala se ubicada en la entrada original de la estación, usándose los peldaños como gradas improvisadas.
-
Estación de Chamberí
Tras ver la sala de audiovisuales, pasaremos al vestíbulo, dónde veremos parte del mobiliario original de la época. Llama la atención los azulejos blancos que cubren todo el interior, esto fue una idea del arquitecto Antonio Palacios, para reducir la sensación de claustrofobia debido a que los accesos a los andenes eran estrechos, así que el blanco y el brillo de los azulejos mejoraban la luminosidad y daban sensación de amplitud.

Enfrente vemos un largo pasillo, construido sobre el túnel por el que pasaban los trenes, para que los viajeros pudieran cambiar de andén.

Llegamos finalmente al andén, donde encontramos los diferentes carteles publicitarios y los indicativos de los recorridos que hacía el Metro. También la iluminación reproduce la de la época, pero adaptada a la normativa actual.

Finalizamos nuestra visita, intentando lograr fotografiar a los trenes a su paso por la estación, con la mirada atónita de los viajeros de su interior a pasar por delante de esta antigua estación.

También te puede interesar…
- Ruta clásica de Madrid: ¿Qué ver en Madrid en dos días?
- 10 rincones de Madrid desconocidos
- Las 10 mejores vistas de Madrid
- Ruta por los establecimientos centenarios de Madrid
- Las 10 iglesias más bonitas de Madrid para casarse
- Los 10 parques más románticos de Madrid
- 50 cosas que un madrileño sabe y un turista no
- 10 leyendas negras de la villa de Madrid
- Descubre los mejores restaurantes para tomar brunch en Madrid
- Ruta por los barrios de Madrid: ¿Qué ver en Lavapiés?
Los costes de este blog se sufragan mediante enlaces de afiliación, que hacen que ganemos una pequeña comisión si reservas algún producto a través de los mismos. No tiene ningún coste adicional para ti y los enlaces solo son a sitios que recomendamos y que hemos utilizado nosotros mismos.
Buen post 🙂
Intrigante y espeluznante historia, con unos escenarios dignos de una buena película de terror… ¿Lo habrá propuesto ya alguien?
No sé, pero más de uno le va a dar reparo pisar ese andén, sabiendo lo que hay debajo
Que pasada, lo programo para acercarme a verla 🙂
Estoy deseando hacer esa visita, esos sitios abandonados me atraen irremediablemente. Saludos.
Me ha encantado el reportaje, deberían publicar más artículos de este género, por ejemplo de casas con historias paranormales.
Muchas gracias, no te preocupes que si visitamos alguna casa curiosa con una historia rocambolesca, lo contares.
Hola Alicia. Me ha interesado tu reportaje.
Me podrías decir cómo puedo acceder a visitar dicha estación??
Muchas gracias.
Buenas, el acceso a la estación se hace desde la plaza de Chamberí, la visita es gratuita